Reflexionan
sobre el Tratado y sus resultados
Buscando generar un espacio de reflexión
sobre el Tratado de Libre Comericio y los resultados generados a más de dos
décadas de su entrada en vigor; se realizó un foro de discusión entre los
distintos sectores clave de la región fronteriza con la participación de
legisladores, autoridades y empresarios de alto nivel de ambos países. Esto
permitió que la población del Valle del Río Grande pudiera expresar sus
inquietudes sobre el futuro del TLCAN frente a sus necesidades diarias. Fruto de las conclusiones del Seminario
del Rio Grande Valley sobre la Relación Bilateral México - Estados Unidos y el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
será adoptada la “Declaración del Valle del Río Grande sobre
el TLCAN”, que incorpora una visión positiva de dicho acuerdo comercial.
Esta
declaración -no es un documento legal-, pero pone de manifiesto la voz y
expresiones de un gran número de organizaciones que se dieron cita al Seminario
del Rio Grande Valley sobre la Relación Bilateral México - Estados Unidos y el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
1.- Existe
una fuerte convicción del impacto positivo que se ha generado desde la
implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en
particular para la Región del Valle del Río Grande, y en general para las
economías y naciones de los países participantes.
2.- Se
reconoce el importante incremento en el comercio exterior y el crecimiento en
la región, ya que se ha tenido gracias al TLCAN.
3.- Desde
la implementación del acuerdo, las exportaciones en Texas han crecido
sustancialmente, y las exportaciones específicas con México representan el 40%
de las exportaciones anuales de Texas; en 2017 los intercambios entre Texas y
México superaron los 187 billones de dólares.
4.- El
comercio trajo enormes beneficios y oportunidades generando empleos,
beneficiando a los consumidores y a los empresarios en el RGV, Texas y Estados
Unidos.
5.-
Gracias al TLCAN, las cadenas productivas se han generado a partir de la fuerza
laboral y promoviendo la competitividad, la innovación, la investigación y el
desarrollo.
6. México
es el primer y más importante socio comercial de Texas, y es en realidad el Rio
Grande Valley donde los efectos del TLCAN han sido más evidentes.
7.
Mejorar el TLCAN es posible; en el entendido de que todas las partes salgan
ganando con un libre comercio que sea más ágil, moderno y generador de
prosperidad para las naciones y economías involucradas
Si bien
la incertidumbre sobre el Tratado de Libre Comercio, así como las relaciones
entre México y Estados Unidos continúa avanzando, los panelistas invitados a
este seminario, detallaron a los asistentes el porqué es importante mantener
entre ambas naciones una buena relación.
Salvador
Contreras, Caroline Mays, Agustín Barrios Gómez, María Cristina Rosas, Gabriela
Siller y Eugenio Salinas, integraron el primer grupo de panelistas.
En su
participación, María Cristina Rosas, profesora e investigadora en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explicó un ejemplo de la
relevancia del comercio entre México y Texas, destacando que asciende a 187 mil millones de dólares anuales,
es decir, es tres veces superior al que se tiene con California.
“Se han
vislumbrado escenarios, y el peor sería donde Estados Unidos se retira; sin
embargo, esto no interrumpe los vínculos económicos, ni sociales, ni
culturales. Otro escenario, y el mejor de todos, sería que continúe el TLCAN,
otro más es que se pospone, si se retira
Estados Unidos nos lleva a negociaciones sectoriales específicas”, son algunos
elementos que destacó al finalizar su participación en el panel María Cristina
Rosas, profesora
e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Economía
Por su
parte Gabriela Siller mencionó algunos de los beneficios que ha traído el TLCAN
a México: “sobre todo se puede hablar de mayor inversión extranjera directa; cabe
hacer mención que antes del TLCAN la inversión extranjera era de 5 mil millones
de dólares, y hoy en día ronda alrededor de 29 mil millones de dólares. ¿Qué
pasaría si se termina el TLCAN?, en su opinión, Siller dijo que si bien no es
el fin del mundo, sería dar marcha atrás a los beneficios que se han tenido de
forma conjunta. Para México –sobre todo-, se vería que el amortiguador de la
economía “el tipo de cambio”, sería el que sufriría.
Transportación
Caroline
Mays, directora de la sección de carga y comercio internacional del
Departamento de Transporte de Texas, presentó -entre otros datos relevantes-,
la importancia económica de la relación entre México y Texas/Estados Unidos.
• El
comercio entre Texas y México representa un tercio del total del comercio total
entre Estados Unidos y México
• En
2016, Texas intercambió aproximadamente $174 mil millones de dólares con México,
más de tres veces lo que Texas comercia con China, el segundo socio comercial
más grande del Estado
• Entre
el 2005 y el 2016, el valor del comercio entre México y Texas incrementó en un
71%
Un
segundo panel estuvo integrado por Martín Anzaldúa, de Grupo Río San Juan; Elio
Botello, Produce Warehouse; María Esther Camargo, diputada federal; Jorge
Torres, presidente de Interlinnk Trade Services; David De Anda, presidente de
Lone Star Banks, Jesús González y Carlos Marín.
Sector Empresarial
Elio Botello
compartió algunas de sus experiencias al respecto de la importación hacia
Estados Unidos de frutas y vegetales; mencionando que el ramo de produce como
se le conoce, emplea en México más de medio millón de personas. Se habla de
productos agropecuarios que tienen una mano de obra intensiva en México.
Ventajas
Martín
Anzaldúa, de Grupo Río San Juan, dijo que el RGV y Reynosa han sido para muchos
una gran oportunidad de crecimiento, desde hace varios años, la industria
-tanto maquiladora, como la petrolera-, han sido fuentes de empleo y desarrollo
económico en esta Región para muchas empresas locales o foráneas. Destacó que
tenemos la gran tarea de informar al resto del mundo ¿qué es lo que hacemos,
cómo lo hacemos y porqué estamos aquí? Esta región es una región con muchos
beneficios y muchas oportunidades, con gente buena para trabajar y altamente
calificada.
Jorge
Torres, presidente de Interlink Trade Services, compartió que sí ha sido el
NAFTA un detonante en el crecimiento del comercio exterior en esta región. ¿Cómo
impacta? Como empresario compartió que ha apostado al crecimiento y desarrollo
de empresas en esta Región, y gracias al apoyo de las comunidades, y en efecto
del TLCAN, las empresas han prosperado.
“Desde el
punto de vista de comercio exterior, sí considero necesaria la renegociación,
sabemos que esta renegociación ha sido algo complicada; mencionando como
ejemplo de lo estricta que ha sido la postura de Estados Unidos en muchas
áreas”, destacó Torres.
El Seminario del RGV sobre la Relación Bilateral México
– Estados Unidos y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, estuvo organizado por la
Corporación de Desarrollo Económico de Pharr, el
Consulado de México en McAllen, la ciudad de Pharr y la Asociación de
Empresarios Mexicanos (AEM) – Capítulo RGV.
TEMAS RELACIONADOS:
Comercio Exterior