Advertising

El ferrocarril: la ruta más ágil para la inversión y el nearshoring

Viviana Cervantes.
Junio 06, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

La inversión que ha llegado a México derivada del nearshoring no puede entenderse sin destacar lo importante que es el sistema ferroviario para las empresas e industrias extranjeras que buscan un sistema de transporte eficaz e intermodal para sus productos, con conexiones directas a Estados Unidos y Canadá a través de tiempos precisos y rutas programadas. 

Las áreas con mayor productividad económica del país están cubiertas y ofrecen conexiones a terminales marítimas y puentes internacionales, a través de 26,914 kilómetros que abarca la red de ferrocarriles en México y que se encuentra en constante expansión, de acuerdo a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARFT). 

Para dimensionar la importancia del transporte ferroviario en México, en el 2022 la ARFT contabilizó ingresos por más de 76 mil 663 millones de pesos, a través de la movilización de 128.45 millones de toneladas de mercancías. La demanda está conformada por artículos industriales (46.7%), agrícolas (26.4%) el petróleo y sus derivados (11.5%), pero no es limitativa, ya que también existen materiales y piezas especializadas para otros sectores que se transportan por ferrocarril. 

En términos de comercio exterior, México envió 92.4 millones de toneladas de mercancía en el 2022 vía férrea, lo que representa el 71.95% del total de carga transportada en este periodo; de las cuales 67.8 millones de toneladas correspondieron a importaciones. 

Por otro lado, la carga de exportación de este sector alcanzó las 24.5 millones de toneladas.Un aspecto que resalta en la ARFT es que, en el 2022, el 73.21% de la carga ferroviaria que envío México al extranjero continúo su ruta por fronteras terrestres y el 26.79 % por vías marítimas. 

En este contexto de operaciones, diversas empresas tienen autorización para servicios de carga férrea, a través de concesiones como Kansas City Southern de México (KCSM), Grupo México Transportes (GMxT, anteriormente conocida como Ferromex), Ferrosur (FSRR), Ferrocarril y Terminal del Valle de México (FTVM), Línea Coahuila Durango (LCD), Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) y la Administradora de la Vía Corta Tijuana- Tecate, S. A. de C. V. (Admicarga). 

 

 

Transporte intermodal 

 

El transporte intermodal es aquel en el que se combinan dos o más medios de transporte para llevar mercancías hacia un destino, y el sistema férreo, es desde México uno de los principales puntos de inicio. Este sistema no solo facilita el movimiento de mercancías dentro del país, sino que también integra las cadenas de suministro hacia el extranjero, y con ello, México se vuelve más competitivo para inversiones. 

Precisamente la principal ventaja competitiva en este sentido es la conexión férrea que se ofrece hacia Estados Unidos y en ruta a Canadá. “El transporte de carga por ferrocarril es un elemento clave en el futuro en la logística de nuestro país, y sin duda tiene un potencial de desarrollo único; desde México se ofrecen conexiones hasta Canadá y eso para las empresas extranjeras significa ahorros, simplicidad en las entregas y planificación, comentó Miguel Gastón Cedillo Campos, consejero del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro. 

Durante más de 10 años, la empresa Constellation Brands, dedicada a la producción de cerveza en México ha utilizado el ferrocarril como principal método de transporte en sus procesos de exportación a Estados Unidos y actualmente este sistema representa alrededor del 80% en su esquema logístico. 

Emely López, directora de Logística y Transporte y miembro consejero de la asociación Soy Logístico, explicó que entre las ventajas competitivas que otorga este medio de transporte está la eficiencia de costos, así como la amplia cobertura de la red férrea en Estados Unidos, sin olvidar el beneficio hacia el medio ambiente que esta modalidad aporta.  “Nuestra producción se realiza completamente en México y nuestro mercado es Estados Unidos, entonces el uso del ferrocarril ha sido parte fundamental de nuestras estrategias logísticas, de sustentabilidad y de costos; recorremos el mayor kilometraje posible en esta modalidad y aseguramos que la última milla sean rutas cortas y eficientes de cara al cliente”.

Agregó que desde su organización la apuesta principal es hacía la implementación de nuevas tecnologías, evolución y digitalización de procesos, con lo cual se da seguimiento de trenes, se mide la confiabilidad de los tiempos de tránsito del ferrocarril y se logra anticiparse ante cualquier riesgo.

El nearshoring es otro de los puntos centrales en la utilización de ferrocarril, por ello López enfatizó en las oportunidades y retos que brinda la red existente en México. “Con la llegada de más inversión extranjera nos encontramos un escenario positivo para el desarrollo económico, particularmente en México; uno de los grandes retos es el generar eficiencias en sus diseños operativos para que puedan satisfacer la creciente demanda aprovechando al máximo la infraestructura que ya existe y apostando por inversiones estratégicas para el mediano y largo plazo”. 
Pero en este escenario se evidencian diversos retos que deben atenderse, como el desarrollo de más infraestructura que aumente las rutas férreas. “Nos vemos en el camino de seguir adoptando diversas tecnologías que nos permitan visualizar de principio a fin nuestra cadena de suministro y usar la información orientándola hacia la predictibilidad e inteligencia logística, para seguir siendo una empresa competitiva en esta área”, reafirmó López.

 

 

Cuidado ambiental e industria automotriz 

 

La exigencia a nivel mundial por reducir las emisiones de carbono y con ello implementar programas de cuidado al medio ambiente es otra de las áreas de oportunidad para las empresas establecidas en México que recurren al ferrocarril como servicio de carga, ya que los contenedores pueden transportar mayor cantidad de productos que las unidades motrices convencionales. Al contaminar menos, es más sencillo alcanzar objetivos ambientales. 

Con ello en los últimos años, la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro ha notado un incremento en las solicitudes de empresas que buscan capacitarse para aprovechar el transporte intermodal. “Los tomadores de decisiones en las empresas están cada vez más sensibles e interesados en utilizar el ferrocarril para sus procesos logísticos, pero esto debe acompañarse de capacitación y análisis, para identificar el impacto de migrar a este sistema, ya que no va dirigido para todos los servicios ni productos”, agregó Cedillo. 

Por otro lado, la industria automotriz ha sido uno de los sectores con mayor beneficio del nearshoring en México, y el ferrocarril desempeña un papel fundamental en este contexto, al brindar a las empresas facilidades para transportar altos volúmenes de carga de manera eficiente, además de componentes y piezas diversas. Las conexiones férreas a puertos marítimos y puentes internacionales, contribuyen además a mantener eficiente la cadena de suministro. 

En conclusión, las vías férreas de México brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo, a corto, mediano y largo plazo, pero para alcanzar al máximo su potencial, es necesario promover su utilización entre cada vez más empresas, bajo un escenario de beneficios en los procesos de comercio internacional.  


TEMAS RELACIONADOS:

Transporte

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones