Advertising

Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta 40% en factura eléctrica de la industria automotriz

Israel Molina.
Mayo 28, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

La industria de fabricación de equipo de transporte es la segunda más importante en la economía mexicana, destacándose la industria automotriz, que por sí sola contribuye con el 2.9% del PIB. Según datos de Statista, en 2022, México se ubicó entre los principales países productores de vehículos en el mundo.

El INEGI, en su reciente Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), reportó un incremento de 21.74% en la producción de vehículos en abril respecto al mismo mes del año anterior, y un aumento de 14.38% en la exportación de unidades ligeras. 

En abril, se fabricaron en México 358,575 unidades, sumando un total de 1,286,356 vehículos en el primer cuatrimestre de 2023, un 5.72% más que en el mismo periodo del año anterior.

Manuel Ahumada, socio y director comercial de Enlight, empresa mexicana de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial, considera que estos números son alentadores, pero también presentan un gran reto para México. La limitada adopción de energías limpias en el país podría comprometer el desarrollo sostenido de la industria automotriz. 

Ahumada subrayó la transición hacia vehículos eléctricos y la importancia de considerar las emisiones generadas durante todo el ciclo de vida del vehículo, incluyendo su fabricación. De acuerdo con McKinsey, esta transición podría aumentar las emisiones materiales de un 18% a más de 60% para 2040. 

 

 

Enfoque sostenible en la cadena de producción

 

El Balance Nacional de Energía 2022 indica que los combustibles fósiles constituyen 68.8% de la matriz energética en México. Por lo tanto, el desafío no solo radica en la cantidad de energía requerida por los vehículos eléctricos, sino en la calidad y origen de dicha energía. 

Según el análisis de McKinsey, es posible reducir rentablemente 29% de las emisiones materiales en vehículos de combustión interna para 2030, siempre y cuando se prioricen enfoques y tecnologías sostenibles en toda la cadena de producción. 

La implementación de estas estrategias podría reducir hasta un 66% las emisiones de la producción automotriz para 2030 sin incurrir en costos adicionales. Sin embargo, esto solo será posible mediante la colaboración y acción inmediata de todos los actores de la industria.

El consumo energético mensual en el sector automotriz es elevado, y el costo de la factura eléctrica puede alcanzar sumas millonarias. La energía solar se presenta como una solución imperativa para reducir estos costos, ya que la implementación de paneles solares puede disminuir hasta un 60% el costo de la factura eléctrica en contextos industriales. 

Cuatro factores hacen que las energías renovables sean prioritarias en la producción automotriz: reducción de costos fijos, combate al cambio climático, reducción de emisiones materiales y mejora de la reputación sustentable de las marcas.

“Generar energía a través de paneles solares no emite CO2, mientras que consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh. Los sistemas fotovoltaicos no solo reducen costos, sino también las emisiones, permitiendo a las empresas cumplir con las normativas de emisiones de carbono y sostenibilidad ambiental”, indicó Ahumada.

Y detalló que si se complementan con sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS), se asegura la continuidad operativa en las plantas automotrices. 

“En Enlight, integramos soluciones personalizadas, focalizadas en partes específicas de la producción para reducir consumos y costos energéticos, logrando ahorros de hasta el 40% en la factura eléctrica”, concluyó.


TEMAS RELACIONADOS:

Energía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones