Advertising

Recursos naturales y energías limpias, entre las claves para atraer más IED a México en el marco del nearshoring

Israel Molina.
Junio 21, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Coparmex Ciudad de México realizó el Encuentro Nearshoring Talks 2024, donde su presidente Armando Zúñiga, y Altagracia Gómez, titular del Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Relocalización, coincidieron en la necesidad de aprovechar la gran oportunidad que tiene México. 

Armando Zúñiga, expresó que para aprovechar plenamente la oportunidad histórica que representa el nearshoring, se requieren transformaciones de fondo que atiendan, por un lado, las necesidades de los inversionistas y por otro, generen las condiciones necesarias para que este fenómeno traiga prosperidad a todos los mexicanos. 

Armando Zúñiga, presidente Coparmex CDMX

El dirigente empresarial enumeró las acciones clave consideradas por el sector privado para lograrlo, como son: La generación de energía amplia, renovable y accesible que permita contar con un suministro suficiente, limpio y a precios competitivos para atraer y retener inversiones, que el siguiente gobierno tiene el deber de realizar porque “se le otorgó el capital político necesario para hacer realidad todas y cada una de las acciones que el nearshoring y la prosperidad de los mexicanos demandan”.

También consideró garantizar el acceso y la distribución equitativa del agua, especialmente en zonas industriales y de alta actividad económica; fortalecer la infraestructura de transporte y logística, así como la seguridad en las cadenas de suministro, para facilitar el flujo de mercancías; impulsar la formación de capital humano altamente calificado, capaz de satisfacer las necesidades de los sectores productivos. 

Por otra parte, durante el panel “La oportunidad de la industria automotriz y enfoque financiero digital”, Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), resaltó que la industria de autopartes en México esta viviendo un requerimiento de más autopartes para vender a Estados Unidos, un mercado que permite crecer al país y rebasar a Alemania, y cerca de Japón.

“México es el principal proveedor de autopartes que está en Norteamérica, proveemos el 42% de partes que se usan en los vehículos en Estados Unidos y Canadá, lo que se traduce en 110,000 mdd en exportaciones. Llevamos 4 años de crecimiento en producción y exportación en general de la industria automotriz. La consolidación esta permitiendo que México tenga un crecimiento mayor al que se tenía pronosticado antes de pandemia”, enfatizó el presidente de la INA. 

Asimismo, dijo que actualmente, las autopartes requieren producirse con energías limpias, pues las armadoras ya piden cierta cantidad de estas energías en autopartes producidas, que consideró González, es un impacto importante. 

“La autonomía de manejo requerirá más energía y puntos de procesamiento de datos, una nueva forma de ver el tránsito de los vehículos sin choferes; ya se están haciendo pruebas en México, por la necesidad de mover la carga pero también los vehículos ligeros ya tendrán esta tecnología”. 

 

 

Digitalización financiera como motor del crecimiento automotriz en México

 

Alan Ortiz, director general de PEIBO, apuntó que la digitalización debe estar en todos los niveles de la conversación desde el Gobierno Federal hasta las pequeñas y medianas empresas. 

“La digitalización financiera tiene grandes impactos en las industrias creciendo por el nearshoring, sobre todo en la automotriz. La digitalización financiera puede aumentar las ventas automotrices en 30% con estrategias y reducir 25% los costos de operaciones de concesionarias. Así como escalabilidad y eficiencia operativa, lo que permite ser más competitivos”.

Ortiz, invitó a los asistentes a cumplir con los requisitos del compliance, integrar la cultura PLD y cumplir con las ASG, ya obligatorias en las cadenas de suministro. 

“En el tema de relocalización de empresas, somos los actores principales para aprovechar el fenómeno, pero no somos el único país en el que las empresas asiáticas quieren invertir”. 

 

 

Perspectivas Internacionales:  la electromovilidad

 

Prasad Shinde, encargado económico de la Embajada de India, expresó que México se ha convertido en un socio muy importante para su país y que aumentan el interés de los inversionistas para participar en el sector automotriz mexicano. 

“Cuando hablamos de electromovilidad, tanto México como India están en proceso de transformación. No podemos dejar atrás el proceso de sustentabilidad. Entre los objetivos esta en primer lugar el medio ambiente y hacer mucho más eficiente los procesos. India busca impulsar la transición, una cosa importante que hacemos son los incentivos, el objetivo es contar con el 30% de vehículos eléctricos para 2030; ligeros, transporte público y motocicletas”. 

A finales del 2023 y principios del 2024, Aguascalientes ha tenido un crecimiento destacable en el desarrollo industrial y la alta tecnología en sus procesos de producción, por ello, María Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, agregó que: “Los gobiernos en México tenemos que avanzar a un estado de derecho que de confianza a los inversionistas, posteriormente, ver qué pasa a nivel mundial para adecuar las viviendas, centros comerciales, universidades para ayudar a que más vehículos eléctricos estén en el mercado. También incentivos para usar energías limpias y rehúso de agua”. 


TEMAS RELACIONADOS:

Economía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones