Alistan
la Agenda Nacional de Logística; buscan hacer más eficientes los procesos
involucrados en la cadena de abastecimiento
En los últimos años, Guanajuato ha experimentado un
crecimiento dinámico de su economía, que se manifiesta por la llegada de nuevas
inversiones y el fortalecimiento del comercio exterior.
Tan solo en el primer semestre de este año,
Guanajuato registró un crecimiento del 7.1% de acuerdo con el Indicador
Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). Además, se ubicó en el tercer lugar nacional
en valor de producción del sector manufacturero con 365,706 millones de pesos.
No obstante, para poder continuar en el ritmo de
crecimiento y se potencie la competitividad de las empresas, es fundamental
aumentar el desempeño logístico, tomando en cuenta todos los eslabones de la
cadena de valor.
De acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico del
Banco Mundial, México se posicionó en el lugar 54 de 114 países evaluados.
“Está claro que la competitividad logística es lo
que le puede dar la vuelta al país; en México tenemos un sobrecosto en
logística de aproximadamente el 10% en comparación, por ejemplo, con Estados
Unidos”, dijo Luis Quiroz, director general de Guanajuato Puerto Interior
(GPI).
Dentro del Plan de Gobierno de Guanajuato 2012-2018,
GPI contempla la articulación de un plan estratégico en logística, con el
propósito de apoyar de manera directa a las empresas del Estado a ser más
competitivas en el mercado nacional e internacional.
Así, la iniciativa privada, los gobiernos y
distintos organismos están impulsando planes y programas para mejorar la
logística.
Luis Quiroz explicó que en el marco del evento
Global Logistic Innovation, que se realizó en León, Guanajuato, se llevó a cabo
la Cumbre Nacional de Líderes en Logística.
En la cumbre, GPI y el Sistema Nacional del
Tecnológico de Monterrey, con apoyo del CIDE, analizaron la creación del Centro
Nacional de Innovación en Logística y Transporte.
También, se determinaron los factores más
importantes que se tienen que considerar para generar competitividad logística.
Se plantearon más de 80 acciones, de ellas, se
eligieron 20 propuestas, las cuales serán analizadas por expertos para poder
formar parte de la Agenda Nacional de Logística.
Algunas de las propuestas que se plantearon fueron
incrementar la inversión en recursos humanos calificados en ingeniería y
logística; reducir la corrupción maximizando el uso de tecnologías de la
información; una profunda mejora regulatoria; fomentar una cultura logística;
así como desarrollar un plan de convergencia intermodal.
También, conectar al sur del país con mayor
infraestructura para aprovechar los acuerdos comerciales; tipificar el robo a
transporte como delito federal; crear un comité nacional de logística y
facilitación del comercio; mejorar la conectividad intermodal de los puertos
del país y generar una verdadera vinculación con las universidades, mejorar la
conectividad de los corredores logísticos, entre otras.
Quiroz resaltó que coincidieron en que se debe
transformar la carga terrestre de largo itinerario a transporte ferroviario:
“La infraestructura de carreteras se ha quedado corta con respecto al
incremento del movimiento de mercancías. Un tren lleno equivale a 150
tractocamiones. La gente de la Cámara Nacional de Transporte de Carga (Canacar)
está totalmente consciente de ello y de que en el futuro esto tiene que ser una
tendencia, pues para ellos el mejor negocio es el de corto itinerario”.
De acuerdo con Luis Quiroz, el CIDE y Eduardo Sojo,
presidente del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía de Guanajuato
(Iplaneg), analizarán estos resultados y se hará un plan de trabajo.
Asimismo, se pretende que el Centro Nacional de
Innovación en Logística y Transporte tome como parte de su agenda inicial de
trabajo estas acciones.
“Con esta primera agenda nos reuniremos con organismos
como la OEA y el BM para poder ver de qué manera podemos trabajar en la
realización de estudios y la puesta en marcha de infraestructura”.
Refirió que en el Plan Estatal de Desarrollo de
Guanajuato al 2040 se buscará que el tema de logística no se vea solo de manera
estatal, sino de forma regional.
“Somos un nodo logístico, pero tenemos que estar
interconectados. Creemos que debemos tomar el liderazgo; queremos ser actores y
no espectadores”.
Consideró que es necesario que se agilice el tránsito
desde y hacia los puertos, que se fortalezca la infraestructura de Guanajuato
hacia la frontera norte y se trabaje en la integración con el transporte.
“El intercambio de mercancías en el Bajío seguirá
incrementándose. Las políticas del mañana están basadas en la investigación,
por eso le estamos apostando a que se instalen empresas de ‘mentefactura’ en
Guanajuato”.
El director de GPI mencionó que el Global Logistic
Innovation abrió una serie de puntos para conocer lo que está pasando en el
mundo en materia de logística.
“Con este tipo de foros podemos dar cuenta de las
principales tendencias en materia de logística en el mundo, por ejemplo, que el
gran movimiento tecnológico se está dando en el mar”, expuso.
TRANSFORMACIÓN DE PUERTOS MARÍTIMOS
Ante la importancia que se ha generado en la
competitividad logística, se busca hacer más eficientes y conectados los
Puertos Marítimos de México.
Guillermo Ruiz de Teresa, presidente de la Comisión
Interamericana de Puertos de la OEA, comentó que la logística impacta hasta un
50% en el costo del producto final. Situación por la cual la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) vio necesario invertir.
“Los puertos son el eslabón más fuerte de la cadena
logística y es importante que estos den la opción de crecer para estar mejores
conectados”.
Afirmó que tienen 25 proyectos en los que gastarán
80,000 millones de pesos. De esos planes, cinco son para la generación de
nuevos puertos y ampliaciones en Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán y
Quintana Roo.
También para la realización de 12 terminales, dos
proyectos para el Istmo de Tehuantepec y el Puerto de Lázaro Cárdenas. Tienen
la meta de duplicar la capacidad de almacenaje para generar mejor
interconectividad y una plataforma logística sólida.
Se va a pasar de 170 millones a 520 millones de
toneladas de capacidad para el 2018.
De 2013 a 2016, el movimiento de vehículos
transportados en tráfico de altura en los puertos mexicanos creció más del
12.6%.
“Todo esto sirve para que tengamos esas inversiones,
estamos hablando solamente en autos en 23,000 millones de dólares y estos
necesitan entradas y salidas. El 42% de los vehículos vienen de fuera, es por
eso que debemos tener buena capacidad”.
Para que esto se pudiera realizar, replantearon las leyes para que el sector privado invirtiera un 80%, los puertos marítimos un 10% y el restante el área fiscal.
“Hemos generado confianza con los exportadores e
importadores, así como con las empresas internacionales. En los puertos estamos
haciendo más amable la vida del puerto con la sociedad”.
Además, se están comprometiendo con el combate al
cambio climático, es por eso que en los proyectos realizarán puertos
sostenibles, con el compromiso de reducir para el 2030 las emisiones de gases
de efecto invernadero y la reducción del 51% de carbono negro.
En cuanto al Programa Nacional de Infraestructura destacó que se han concluido 35 autopistas de las 52 proyectadas, se han
generado 67 carreteras, 13 proyectos portuarios de los 25; mientras que en
proceso están los tres trenes de pasajeros, un nuevo aeropuerto y una red de
telecomunicaciones.
CONECTIVIDAD EN EL AUTOTRANSPORTE
El enfoque que se le está dando al sector logístico
respecto a cómo habrá que prepararse, da pauta para que se voltee a ver el
sector transporte en Guanajuato, México y el mundo.
Adolfo Elim Luviano Heredia, director general de
Autotransporte Federal en la SCT, dijo que la logística es un factor
determinante en la competitividad y en el desarrollo de México: “La logística
beneficia directamente a todas las actividades productivas del país, debido a
que proporciona una plataforma de comunicación eficiente, oportuna y de menor
costo”.
Aseveró que, según el BM, una reducción en el costo
logístico a la transportación comercial de bienes tiene una relación directa en
el incremento de su demanda, pues es claro que se puede acudir al sector del
transporte para mejorar la competitividad.
Informó que la Agencia Reguladora del Transporte
Ferroviario organizó un foro logístico en donde los asistentes mencionaron la
importancia de la red ferroviaria en el traslado y distribución de los
productos de hidrocarburo, pues ante una limitada red de ductos y la
imposibilidad de que el ferrocarril llegue a todo el territorio nacional, la
eficiencia del autotransporte se ha convertido en un medio relevante para la
transportación de mercancías.
Dio a conocer que más del 50% de la carga nacional
se moviliza por carretera; sin embargo, aseveró que existen muchos retos por
alcanzar, como la seguridad vial, pues consideró que es necesario tener claros
los efectos que generan los accidentes y asaltos. Al respecto, se trabajará en
la profesionalización de los conductores del autotransporte federal.
El segundo reto es la conectividad con los mercados
y distintos modos de transporte, por lo que se deberán unir esfuerzos para que
México se consolide como una plataforma logística global de alto valor
agregado.
Comentó que se han encaminado esfuerzos hacia un
sistema multimodal de transporte, que existan puntos de carga y distribución
donde se optimicen los tiempos y se mejoren los costos: “El gobierno federal ha
sentado las bases para que el sistema multimodal sea una realidad”.
Rogelio Montemayor, presidente nacional de la
Canacar, mencionó que regionalizar el tema logístico es fundamental a fin de
sumar esfuerzos entre los Estados con mayor movimiento de carga terrestre.
“Es un gran ejemplo para Guanajuato el tratar de ver
la manera de poder trabajar en conjunto para un bien común”.
Dijo que la innovación es estratégica para la
competitividad del país, por lo que, es fundamental que se trabaje a la par de
los avances tecnológicos.
Recordó que es un sector que a nivel nacional aporta
un 7% del PIB, en Guanajuato es el 9%, lo que hace más importante a Guanajuato
dentro del panorama logístico terrestre, lo cual repercute en los Estados que
se ubican alrededor.
CASO DE ÉXITO: INNOVACIÓN LOGÍSTICA
El Canal de Panamá es una de las mayores obras de
ingeniería, donde se une el océano del Atlántico y el Pacífico, haciendo una
ruta competitiva en el sistema intermodal.
Ricardo Díaz Urrutia, autoridad del Canal de Panamá,
comentó que entre el 2000 y 2006 el tránsito de buques cambió y vieron la
oportunidad de ampliar la infraestructura de la vía interoceánica.
Se realizaron 120 estudios con 35 empresas en más de
las 40 disciplinas para poder sustentar esta expansión; el 22 de octubre del
2006, el gobierno de ese país aprobó la ampliación.
Para el 2007, con una inversión de 5,250 millones de
dólares inició la expansión. Una de las ventajas de este proyecto fue que la
construcción se realizó principalmente en el canal existente, reduciendo costos
de inversión.
En la ampliación del Canal de Panamá, añadieron un
tercer carril para el tránsito de buques de mayor tamaño, con la construcción
de un complejo de esclusas más anchas y profundas en el Atlántico.
Las esclusas existentes permiten el paso de buques
que pueden transportar hasta 5,000 TEU’s. Después de la ampliación, los buques
Post -Panamax pueden transitar con un máximo de 14.000 TEU’s.
Además, utilizan menos agua porque instalaron tinas
de reutilización que reciclan el 60% del agua utilizada. También, hicieron un
Centro de Entrenamiento para formar al personal en la operación de tránsito con
distintos buques y condiciones climáticas.
“Fue acertada la ampliación para asegurar la
sostenibilidad de la organización, el principal beneficio hacia los países
usuarios es que tienen más eficiencias en la cadena de suministros y mejor
conectividad”, concluyó Díaz Urrutia.
TEMAS RELACIONADOS:
Comercio Exterior