La
región del Bajío y el norte de México son las zonas de mayor crecimiento
económico y de negocios en México, por lo que, los empresarios neerlandeses
están interesados en conocer y fortalecer su presencia en estos mercados,
consideró Margriet Leemhuis, embajadora de los Países Bajos en México.
En
entrevista con Mexico Industry, la embajadora dijo que con el objetivo de
apoyar las exportaciones e inversiones comerciales holandesas en México, el año
pasado el Gobierno de los Países Bajos en México abrió la Oficina Holandesa de
Apoyo para los Negocios (Netherlands Business Support Office NBSO) en el Estado
de Querétaro, la cual que se dedica a brindar apoyo y orientación a las pymes
holandesas interesadas en el mercado mexicano.
Esta
oficina da atención a los Estados del Bajío como Querétaro, Guanajuato y San
Luis Potosí; y en el norte a Nuevo León y Chihuahua.
Explicó
que Steven Büter y René Spaan dirigen y administran las operaciones de la NBSO
desde la ciudad de Querétaro.
“Steven
Büter y René Spaan conocen muy bien ambas culturas, este dúo va a dar un
impulso al comercio entre el Bajío y Holanda. Ya he tenido el placer de
inaugurar algunas empresas holandesas después de la apertura de esta oficina”,
destacó.
Además,
refirió que para la economía holandesa son muy importantes los sectores de
agricultura, automotriz, aeroespacial y energético.
“En
estas tres áreas creemos que las empresas holandesas pueden trabajar muy bien
en el Bajío”, aseguró.
IMPULSAN PROYECTO DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA
La
embajadora reveló que en coordinación con el Gobierno de Querétaro, el
Instituto Mexicano del Transporte (IMT), así como empresas holandesas y
mexicanas, se está trabajando en un proyecto de movilidad y logística para la
zona metropolitana de Querétaro.
En el
proyecto denominado Primer Laboratorio en Tiempo Real de Logística Urbana
(LogistiX-Lab) colaboran empresas como Heineken, Bonafont, Bimbo, Femsa y
Jumex.
El
propósito es brindar una solución al problema de la distribución de mercancías
en el que se le dé importancia a los conflictos de sustentabilidad industrial y
la movilidad urbana.
“La
idea es liberar a la ciudad del tráfico de carga. El gran cerebro del proyecto
es el profesor holandés Jan Fransoo, de la Universidad Tecnológica de
Eindhoven, en donde hay muchos jóvenes mexicanos que están estudiando y que
están involucrados en el proyecto”, expuso Margriet Leemhuis.
FORTALECERÁN AGRONEGOCIOS
La
embajadora dijo que también hay áreas de oportunidad para ambas naciones en el
sector de agronegocios.
“Hay oportunidad
en ambos lados, para México para exportar más hacia Europa y utilizar al Puerto
de Róterdam como una puerta de entrada a Europa. Queremos productos de
Guanajuato en Holanda y Europa”, comentó.
Dijo
que la agricultura holandesa es conocida en el mundo por su innovación e ingeniería.
“Producimos
más con menos superficie, menos agua y menos productos químicos. En este
aspecto, creemos que podemos apoyar al sector mexicano con nuestro tecnología
innovadora”, concluyó.
TEMAS RELACIONADOS:
Comercio Internacional