Advertising

Jalisco, tierra fértil para producción de hule y látex

Advertising

Font size:
Imprimir

La oferta de productos elaborados con esta materia prima asciende a más de 40 mil artículos

 

La sustitución de importaciones de hule y látex es una de las apuestas de la industria, ya que México tiene un déficit del 75%, tomando en cuenta que de las 90 mil toneladas de hule seco que se consume anualmente a nivel nacional, solo se produce entre 25 mil y 27 mil toneladas.

 

A decir de Agustín Rueda Sánchez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), esto significa una oportunidad de 174 millones de pesos para productores nacionales.

 

Recientes investigaciones señalan a Jalisco como un territorio con un potencial de hasta 343 mil hectáreas para el cultivo de esta planta. Por ello, exhortó a empresarios a invertir con más entusiasmo en plantaciones de hule natural, ya que se puede aprovechar para distintos propósitos, como la producción de látex y madera, con un beneficio climático adicional.

 

Lo anterior lo señaló durante su plática “Regiones y condiciones del cultivo del hule en Jalisco y Nayarit”, ante un foro de académicos, estudiantes y profesionales del sector, como parte del programa “Conoce la Industria de Jalisco” de la Universidad de Guadalajara.

 

Por su parte, Jorge Cervantes Ramírez, consejero de la Cámara Regional de la Industria del Hule y Látex del Estado de Jalisco (CIHUL), comentó que la entidad consume alrededor de 30 toneladas de hule al año, las cuales son utilizadas para atender los segmentos de calzado, muebles, médico quirúrgico, automotriz, juguetes, electrónico y aeroespacial, entre otras.

 

“En Jalisco, el segmento de llantas consume mucho hule como materia prima. Así también los globos, guantes de látex y sandalias”, dijo el empresario.

 

Adelantó que desde la CIHUL se buscará acercar a los estudiantes a las necesidades de la industria, para así crear profesionistas capacitados. De igual modo se priorizarán convenios con universidades y centros de investigación, a fin de dar un papel más protagónico a las áreas de investigación y desarrollo de las empresas del sector.

 

“Hay mucha ingeniería y desarrollo detrás de esta industria, para mantener las propiedades técnicas y características físicas del hule. El pool de oportunidades en la industria del hule es muy amplia”, señaló Cervantes Ramírez.

 

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones