Advertising

Industria manufacturera, eje de la economía queretana

Víctor Vázquez.
Febrero 01, 2020

Advertising

Font size:
Imprimir
Querétaro se posicionó, al tercer trimestre de 2019, como el primer receptor de inversión extranjera directa (IED) en el Bajío y el sexto a nivel nacional. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, hasta septiembre del citado año, el estado había captado 887.1 millones de dólares, considerando las nuevas inversiones y la reinversión de utilidades de compañías ya asentadas en la entidad. Si esta tendencia se consolida, el año habría cerrado con un IED total de 1,153 millones de dólares, según el pronóstico que compartió la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro, con lo que superaría la cifra de 1,092.3 millones de dólares reportada en todo el 2018. “¿Qué hemos hecho diferente? En primer lugar, seguir manteniendo la oferta que Querétaro tiene: la calidad de vida, seguridad, estado de derecho, competitividad, con un ambiente de negocios sano y favorable, un gobierno que facilita los trámites, trabajo conjunto con la academia y con la industria para fortalecer las competencias”, enumeró el titular de la Sedesu, Marco del Prete Tercero, al hablar de las condiciones que el estado ofrece y que lo llevó a figurar en este rubro dentro de la región. “Tenemos un fomento importante al mercado interno, buscamos que la empresas queretanas vendan bien y que vendan a empresas que probablemente no pudieran llegar de otra manera. Hay además una agresiva agenda de atracción de inversión, son datos que reflejan el esfuerzo de todo el sector empresarial: Pymes, microempresarios y grandes corporativos asentados en el estado”, agregó. LA MANUFACTURA Uno de los principales bastiones del empuje industrial es el sector manufacturero. Entre los meses de enero y octubre de 2019, el valor de producción de la industria manufacturera en Querétaro, según reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sumó un monto de 295, 723.6 millones de pesos, lo que representó un aumento de 3.59% con respecto al mismo periodo de 2018, cuanto se contabilizaron 285, 453.8 millones de pesos. “La tendencia sigue siendo positiva, la industria manufacturera, en términos generales, se mantiene con importantes crecimientos como es la industria automotriz, la fabricación de equipo de transporte, - que incluye la industria aeroespacial-; la industria de alimentos, química y la fabricación de equipo de cómputo, son industrias que siguen creciendo”, destacó del Prete Tercero. Hasta el referido mes de octubre, 105,572 personas se empleaban en las empresas manufactureras instaladas en Querétaro, sector que representa 28% del producto interno bruto (PIB) del estado. INVERSIONES Asimismo, el sector de las industrias manufactureras fue el que mayor monto de IED atrajo a Querétaro. La Secretaría de Economía reportó que entre enero y septiembre del 2019, 378.1 millones de dólares pertenecieron a dicho sector; seguido del de servicios financieros y seguros, con 375.3 millones de dólares; y comercio con 54.4. Durante todo el 2019, 37 proyectos de inversión se concretaron, los cuales sumaron un monto de 7, 353 millones de pesos, informó la Sedesu. Estas inversiones se instalaron en los municipios de El Marqués, Querétaro, Colón, Pedro Escobedo, Corregidora y San Juan del Río. De esos 37 proyectos, 14 pertenecen al sector automotriz, cinco al de alimentos y bebidas, cuatro al aeronáutico, cuatro al de tecnologías de la información y uno al de electrodomésticos, el resto se divide en otros sectores. Estas inversiones generaron un total de 7,491 nuevos empleos de alta especialización. Los proyectos provienen de México, Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Corea, España, Inglaterra y Francia, mientras que los sectores que sobresalen en la IED son las industrias manufactureras, la alimentaria, plástico y hule, así como la fabricación de equipo de transporte, que se divide entre la manufactura de partes para vehículos automotores y equipo aeroespacial. Los principales socios comerciales de la entidad en el año que culminó fueron España, con 43% de la inversión total; seguido de Estados Unidos, que acumuló 26.9%; Canadá, 10 y Japón, 5.9 por ciento. Respecto a inversiones en cartera, la Sedesu informó que cerró 2019 con 31 proyectos, de los cuales 22 son nuevos y nueve son ampliaciones. Representarán una inversión de más de 7,665 millones de pesos y la creación potencial de 9,362 empleos. Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Querétaro, Alfredo Sahagún Sánchez, habló de las condiciones que como empresarios advierten para que el estado, pese a momentos de incertidumbre como los vividos en 2019, siga siendo atractivo para la inversión. “Solo con mucho compromiso y competitividad podemos ser mejores que cualquier país, porque nuestro Querétaro está hecho para competir con todo el mundo. Hoy más que nunca debemos tomar en cuenta que nuestra competencia no está dentro, sino fuera [del país]. Estamos inmersos en un mundo que se hace cada vez más pequeño, con el avance de la tecnología y las oportunidades de negocio. México necesita más ‘Querétaros’, que pongan el ejemplo”, subrayó. CARGA Y EXPORTACIÓN La infraestructura también ha permitido la competitividad del estado que señaló Sahagún Sánchez. Prueba de ello son los movimientos de carga que se realizan desde el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), terminal que se vio beneficiada con la dinámica industrial reportada durante 2019. Las operaciones registradas desde este aeropuerto, entre enero y noviembre del 2019, sumaron un total de 51,039; 13.9% más a lo registrado entre los mismos meses del 2018. Y si bien la carga total movilizada reportó un decrecimiento de 4.1% en el periodo reportado del 2019, contra lo registrado el año previo, la carga domestica avanzó, al sumar 25,479 toneladas a noviembre del 2019, un aumento de 13.9% (3,111 toneladas), frente a los primeros 11 meses del 2018 (22,369 toneladas). Fue la carga internacional la única vertiente en disminuir; reportó un total de 21,670 toneladas movilizadas de enero a noviembre, 19.4% menos en relación con igual periodo del 2018, cuando sumaron 26,896 toneladas. Sin embargo, el AIQ no frenó su crecimiento y logró subir escalones a nivel nacional, pasando del lugar 9 al 7, por el número de operaciones en el país; y del lugar 19 al 18, por movilización de pasajeros (se contabilizaron 1, 082,047; 14.9% más que en 2018); mientras que en materia de carga mantuvo la cuarta posición nacional, aunque durante el segundo trimestre de 2019 alcanzó el tercer puesto. Actualmente, son seis empresas las que ofertan servicios de carga aérea y logística desde el AIQ: TSM, con 60 operaciones de carga semanales; DHL, con 12; Fedex, 10; Aerounión, 10; MCS, ocho; y Panalpina, dos operaciones por semana. En cuanto a exportaciones, Querétaro reportó, al tercer trimestre de 2019, 3,296.3 millones de dólares por concepto de mercancías enviadas al exterior, lo que representa 26.34% más que el año anterior. EMPLEO, A LA ALZA El panorama antes planteado generó saldos positivos en materia de empleo. Al mes de noviembre pasado se habían generado 45,024 nuevas plazas de trabajo, que representan un crecimiento de 8.8%, con respecto a 2018 y 5% con respecto a enero. Además, el número de inscritos al Seguro Social sobrepasó las 600,000 personas, que representa un “gran porcentaje de la población económicamente activa, que son cerca de 800,000 personas”, detalló el titular de la Secretaría del Trabajo estatal, Mario Ramírez Retolaza. Asimismo, Querétaro tiene la séptima tasa más baja de informalidad laboral en el país: 40.2%, solo superada por estados del norte del país: Coahuila, 35.1%; Chihuahua, 37.0%; Nuevo León, 37.1%; Baja California, 37.2%; y Baja California Sur, 39.6%. En el Bajío, solo Aguascalientes (40.1%) reporta una cifra de informalidad similar a la de Querétaro. TURISMO La dinámica industrial influye de manera directa en las actividades terciarias, como el turismo. Datos proporcionados por la Secretaría de Turismo (Sectur) estatal, refieren que en el 2019 entraron en operación 20 hoteles nuevos para dar atención al creciente número de hospedantes; estas aperturas agregaron 713 habitaciones a la infraestructura hotelera del estado. Actualmente, Querétaro cuenta con un total de 569 hoteles, que suman 16,586 habitaciones. Aún con este crecimiento, los promedios de ocupación hotelera en la entidad se han mantenido cerca del 55%, mientras que en la ciudad capital el promedio supera el 60%, detalló la Sectur local. Y es que solo de enero a noviembre del año que culminó, 526,351 pasajeros llegaron por el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro. Cifras de la Sectur federal refieren que esta cifra representó un aumento de 14.02% en el arribo de visitantes, respecto al mismo periodo del 2018. Juan Ignacio Jaimes Serrano, presidente del Comité de la Asociación Queretana de Hoteleros, subrayó que es la vocación industrial de la región lo que les permite tener estas cifras, pues es el turismo de negocios el principal mercado de sus agremiados. “El turismo hoy vive una gran época, aunque todos hemos contribuido en ello, pero el turismo de negocios representa un 60% de todas nuestras ocupaciones, principalmente en la zona norte del municipio de Querétaro (donde se ubican los parques industriales más grandes) y en el sur, la creciente zona financiera y de oficinas”, apuntó el líder hotelero. Jaimes Serrano refirió además que la industria turística se ha fortalecido en los últimos cinco años, pues de 2015 a la fecha la infraestructura hotelera ha crecido 54 por ciento. “El sector turístico representa la segunda fuerza económica en el estado y para la infraestructura hotelera de la entidad se han invertido 5,000 millones de pesos”, abundó. DESTACADOS Valor de producción de la industria manufacturera en Querétaro AÑO MONTO (millones de pesos) 2019 295, 723.6 2018 285, 453.8 2017 268, 010.0 2016 245,362.3 Fuente: Inegi *Cifras de enero a octubre IED 2016 1,605.7 2017 991.6 2018 1,092.3 2019 1,153.4** Fuente: SE *Cifras en millones de dólares **Proyección Sedesu Proyectos de inversión 37 proyectos concretados 7, 353 millones de pesos 7,491 empleos Sectores 14 automotriz 4 TICs 4 aeronáutico 5 alimentos y bebidas 1 electrodomésticos 9 otros Países de origen 11 México 8 EE.UU. 4 Japón 3 Canadá 2 Alemania 9 otros Municipios receptores 15 El Marqués 10 Querétaro 8 Colón 2 Pedro Escobedo 1 Corregidora 1 San Juan del Río Fuente: Sedesu Exportaciones 2018 2019 1T 2,585,452.0 2,802,915.0 2T 2,864,952.0 3,283,326.0 3T 2,609,041.0 3,296,373.0 Fuente: SE *Cifras en miles de dólares Aeropuerto Pasajeros Operaciones Carga 2019 var. anual % 2019 var. anual % 2019 var. anual % Ene-nov 1,082,047 14.9% 51,039 13.9% 47,257 ton. -4.1%

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones