Advertising

Digitalización y descarbonización: El futuro de la industria en el contexto del cambio climático

Israel Molina.
Mayo 21, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

En 2023, el mundo vivió el año más caluroso registrado, con temperaturas globales que superaron niveles históricos. Según la NASA y la NOAA, la temperatura promedio de la superficie terrestre fue 1.2 grados Celsius más alta que el promedio del período de referencia de 1951-1980. En la Ciudad de México, el 15 de abril de 2024 se alcanzó una temperatura récord de 34.2 grados Celsius, el día más caluroso en 26 años. Este contexto subraya la urgencia de abordar el cambio climático de manera efectiva.

 

El papel de la industria en la descarbonización

 

La industria es una fuente significativa de emisiones de CO2, pero también tiene la capacidad de liderar la transición hacia la sostenibilidad mediante la adopción de tecnologías de digitalización y la Industria 4.0. Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, destacó que producir más con menos recursos es clave para este cambio.

 

Tres estrategias para la descarbonización a través de la digitalización

 

Descarbonización de productos y operaciones

  • Diseño Sostenible: La mayoría de las emisiones de los productos ocurren durante su uso. Es crucial diseñar productos más eficientes. Por ejemplo, en Siemens, el análisis inteligente de datos optimiza las operaciones industriales y facilita decisiones informadas para reducir la huella de carbono.
  • Caso de Éxito: Coca-Cola Hellenic Bottling Company en Austria redujo a la mitad sus emisiones de CO2 en el proceso de embotellado utilizando tecnologías digitales de Siemens para analizar más de 100 puntos de datos de consumo energético entre 2010 y 2019.

 

Descarbonización de cadenas de suministro, logística y energía

  • Optimización del consumo energético: La digitalización permite optimizar el uso de energía y facilita la transición a energías renovables, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • Ecosistemas industriales conectados: Utilizar gemelos digitales y otras herramientas permite simular y optimizar procesos para minimizar las emisiones a lo largo del ciclo de vida de los productos.

 

Optimización del uso de recursos y gestión de la huella de carbono

  • Eficiencia de Recursos: Las herramientas digitales maximizan el valor y reducen la dependencia de recursos limitados. Un ejemplo es SiGREEN, una solución de Siemens implementada en Querétaro para la trazabilidad de emisiones de carbono en la cadena de suministro.
  • Acuerdo en Querétaro: Un Memorando de Entendimiento entre Siemens, el gobierno de Querétaro y Estanium busca implementar SiGREEN, mejorando la industria local mediante la trazabilidad y reducción de emisiones.

 

Desafíos y Oportunidades para el Éxito

 

Adoptar modelos de producción y consumo bajos en carbono es esencial. Sin embargo, Alejandro Preinfalk adviertió que los modelos de negocio orientados al valor financiero a corto plazo y los complejos ecosistemas operativos dificultan la toma de decisiones basadas en datos. Aun así, una estrategia adecuada puede generar oportunidades valiosas, vinculando sostenibilidad, descarbonización y digitalización con beneficios empresariales reales.

Preinfalk, finalizó con que la industria debe reconocer el valor de operaciones más eficientes y acelerar los esfuerzos para digitalizar y automatizar. Implementar una visión de ciclo de vida de los productos y conectar ecosistemas industriales con indicadores de sostenibilidad holísticos es esencial para enfrentar el cambio climático y garantizar un futuro más sustentable.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones