El
Complejo de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Bajío-CIATEC potencializará
el crecimiento industrial mediante la aplicación de ciencia, tecnología e
innovación
Con el objetivo de impulsar la innovación como eje
del desarrollo sostenible, se pondrá en marcha el Complejo de Innovación y
Desarrollo Tecnológico del Bajío del Centro de Innovación Aplicada en
Tecnologías Competitivas (CIATEC).
Este complejo estará ubicado en Guanajuato Puerto
Interior (GPI) y tendrá el propósito de potencializar los valores y capacidades
de la industria aeronáutica y automotriz, así como la investigación aplicada en
medio ambiente, energías renovables y sustentabilidad.
Con una inversión de casi 800 millones de pesos y en
un espacio de 8.8 hectáreas, este centro fortalecerá el Distrito de Innovación
y de Servicios de GPI y trabajará en
coordinación con la academia, el sector empresarial y los gobiernos de todos
los niveles.
En septiembre del 2017 inició la construcción de este
complejo y el proyecto se desarrollará en cuatro etapas. Albergará
investigaciones en actividades como la manufactura avanzada en materiales y los
procesos industriales, diseño para interiores de aviones, cueros antiflama,
telas ligeras y la generación de bioturbosina, entre otros.
En entrevista con Mexico Industry, Ricardo Jaime
Guerra Sánchez, director general del CIATEC, mencionó que este proyecto es un
ejemplo de conformación de consorcio en donde colaboran los centros de
investigación más importantes de Guanajuato.
Explicó que los laboratorios que están instalados en
el edificio actual en Industrial Delta, se moverán a este nuevo complejo de
innovación, quedando únicamente las oficinas administrativas, la atención al
sector cuero-calzado y algunos espacios de capacitación y desarrollo.
Actualmente, en el CIATEC trabajan 181 personas, el
70% se mudará a las nuevas instalaciones. Con este nuevo centro ampliarán su
plantilla a 300 investigadores entre ingenieros y tecnólogos.
“El objetivo de la ampliación es porque estamos
diversificando las actividades que normalmente trabajamos; CIATEC surgió hace
41 años como un centro de desarrollo tecnológico y servicios para el sector
cuero-calzado y la proveeduría del mismo, pero con el tiempo hemos ido
aprendiendo algunas cosas que pudimos orientar hacia otras actividades, como lo
fue en el sector automotriz y medio ambiente”.
Aseveró que ante el incremento de ingenieros e
investigadores que se requerían para dar impulso a cada uno de los proyectos,
se vio la necesidad de expandirse, por lo que este proyecto se presentó ante el
Consejo Consultivo en 2014.
CONSORCIO AUTOMOTRIZ DE GUANAJUATO
Los laboratorios que estarán instalados en el
complejo de innovación se enfocarán al sector automotriz, medio ambiente,
energía y sustentabilidad, al igual que con la industria aeroespacial.
“El foco es el sector automotriz porque estamos en
una entidad que ha capitalizado esta industria, tenemos más de 400 empresas,
además del Clúster Automotriz de Guanajuato (Claugto), el cual tiene la
necesidad de que les apoyemos técnicamente y tecnológicamente, por lo que
trabajaremos de la mano”.
Ricardo Guerra dio a conocer que como parte de este
convenio de colaboración, se integrará el Centro de Diseño Automotriz que dará
atención directa a lo que requiera el Claugto.
Además, estarán colaborando el Consorcio Automotriz
de Guanajuato, constituido por CIATEC, el Centro de Investigaciones en Óptica
(CIO), el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y 10 centros que
dependen del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Entre los centros que dependen del Conacyt se
encuentran el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Corporación
Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA), Centro de Investigación en
Materiales Avanzados (CIMAV), Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), Centro de
Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), entre otros.
Estos centros tendrán oficinas en el Complejo de
Innovación y Desarrollo Tecnológico del Bajío-CIATEC a fin de atender las
vocaciones industriales del estado de Guanajuato.
“El Conacyt tiene mucho interés en apoyar a los Estados para el desarrollo industrial que ellos requieran, la agenda de
innovación es distinta en diversas entidades, lo que se quiere es orientar las
vocaciones y evitar repetirlas”, sostuvo Ricardo Guerra, director general del
CIATEC.
Informó que el Gobierno del estado de Guanajuato
lanzó una convocatoria para realizar un estudio de las vocaciones para el
sector automotriz y conocer sus necesidades, lo que requieren las empresas
Tier1, Tier2 y Tier3 para desarrollarse y ser competitivos, tarea que será
respaldada por los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
En GPI se trabajarán estas vocaciones detectadas en
el estudio, en coordinación con el sector empresarial y el Claugto, a fin de
desarrollar el proyecto poco a poco.
Actualmente, el CIATEC cuenta con el reconocimiento
y aprobación por parte de algunas de las armadoras más importantes de la
región, como laboratorio confiable para la aplicación de sus métodos de prueba
para partes automotrices.
CIATEC realiza diversos proyectos para este sector
como la cámara de pruebas de bolsas de aire previo al área de operación, donde
analizan su función, ya sea de autos que están en el mercado o modelos que
están próximos a salir.
También trabajan en proyectos de diseño de nuevos
materiales ligeros para este sector y un desarrollo que está patentado es
CIATHULE, que es donde se recupera el 100% de una llanta para su reutilización
y con el material generar piezas plásticas.
LABORATORIOS DE ALTA TECNOLOGÍA
En el Complejo de Innovación y Desarrollo
Tecnológico del Bajío-CIATEC se ubicarán los laboratorios de pruebas
físico-mecánicas para el sector automotriz, en donde se integrarán los
laboratorios de prueba de bolsas de aire y un túnel de 120 metros en el que se
simula un choque para activar las respuestas.
También, se añadirán más cabinas y laboratorios, en
los cuales se realizarán pruebas de impacto, vibraciones y metrología.
Se incluirá un laboratorio más de materiales ligeros
denominado: Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales
Ligeros para la Industria Automotriz (LANIAUTO), el cual será apoyado por el
CIQA. Participan como socios,
investigadores del CIATEC y del CIDETEQ.
Paralelamente, se busca ofrecer servicios de
análisis de materiales competitivos bajo diversas normas y/o certificaciones
automotrices.
El LANIAUTO desarrollará materiales ligeros para la
industria automotriz, buscando apoyar tecnológicamente a un sector que es clave
para la economía del país, que después de la industria agroalimentaria es el
que mayores recursos genera a la economía nacional, aportando el 3.5% del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional; además de ser el sexto productor más
importante de autopartes después de China, Japón, Alemania, Estados Unidos y Corea
del Sur, el principal proveedor de vehículos para Estados Unidos.
También se incluirá un laboratorio de pruebas en
cuidado del medio ambiente, con grupos de membranas, tratamiento de aguas,
remediación de suelos.
CREARÁN BIOCOMBUSTIBLE SUSTENTABLE
Ricardo Guerra Sánchez, director general del CIATEC,
destacó que el centro estará participando en la generación de biocombustible a
partir de plantas, con lo cual se potenciará el valor agregado de la industria
de la región, incentivando el desarrollo de la cadena productiva e incorporando
el desarrollo de la innovación y tecnología para incrementar la competitividad
de las empresas.
Su infraestructura contará con una Planta
Demostrativa de Bioturbosina de 9,064 m2, que consta de una Planta de Proceso y
Servicios Auxiliares y una nave industrial.
“Con el apoyo del gobierno, academia y empresas
coadyuvaremos a la reducción de gases efecto invernadero a fin de revertir el
cambio climático”.
El convenio surgió luego de que por primera vez se
realizara la firma del Memorando de Entendimiento con la Mesa Redonda de
Biomateriales Sustentables (RSB, por sus siglas en inglés). Se trata de una
organización internacional y conormativa que asegura la sustentabilidad de
biomateriales, biocombustiles y producción de biomasa.
A decir del director, es un proyecto que se trabajó
desde hace seis años con Aeropuertos y Servicios Auxiliares de México (ASA),
realizando el preproyecto Plan de Vuelo para México, en coordinación con otros
organismos y centros de investigación; posteriormente la Secretaría de Energía
(Sener) conformó los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIEs), con
la finalidad de buscar energía alternativa.
El líder del proyecto Bioturbosina es el Instituto
Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el segundo
impulsor es el CIATEC, apoyados por 16 centros nacionales y dos centros
internacionales, quienes presentaron la propuesta de Bioturbosina y fue
aprobado por la Secretaría de Energía por un monto de 376 millones de pesos.
“A Guanajuato le toca la parte del desarrollo de las
plantas industriales para el procesamiento, entonces propusimos que se colocará
en nuestro terreno de Puerto Interior, el fondo para solventarlo será por medio
del Fondo de Energía y el recurso lo recibe directamente Ipicyt”, reveló.
En este proyecto participan diversas empresas y
centros de investigación, incluyendo el Centro Mazda de Abu Dhabi, Emiratos
Árabes Unidos a fin de disminuir las emisiones de CO2 y el impacto ambiental de
la aviación.
“Es importante entender que en la reducción de
emisiones del biocombustible, la principal diferencia con el combustible fósil
es el llamado ‘ciclo de vida’. En la bioturbosina, las materias primas que se
usan vuelven a secuestrar el CO2”, concluyó.
TEMAS RELACIONADOS:
Comercio Exterior