Con la llegada de Toyota, Guanajuato se ubica como la única
entidad de México en albergar a siete armadoras en su territorio, además de
posicionarse en el 4.o lugar en producción de vehículos y las proyecciones son que para el 2020 el Estado se posicione en el primer lugar a
nivel nacional.
La inversión que realizará esta armadora japonesa en territorio
guanajuatense es de 1,000 millones de dólares para generar 2,000 empleos directos
y hasta 10,000 indirectos tras su instalación.
Además, se prevé que con la llegada de Toyota a Apaseo el
Grande se consolide la llegada de al menos 50 nuevas empresas proveedoras, lo
que significa un impulso histórico al desarrollo de 15 municipios de la región
del Bajío.
A partir del 2019, en esta planta se producirá el modelo
Corolla 2020. De acuerdo con las estimaciones esta planta tendrá una capacidad
para producir 200,000 unidades al año.
Durante el 2017 se llevará a cabo la preparación de la
tierra y el inicio de la construcción; en 2018, comenzará a llegar el equipo y
habrá algunos trabajos de capacitación. Las operaciones comenzarán en 2019 y
aproximadamente en agosto saldrá el primer modelo Corolla 2020.
Esta es la decimoquinta planta de Toyota en Norteamérica,
así como la primera desde 2011 y su mayor inversión en México hasta la fecha.
Además, la planta de Guanajuato será la primera en la que la
Toyota implementará una nueva forma de producción vehículos.
Takeshi Uchiyamada, presidente del Consejo de Administración
de Toyota Motor Corporation (TMC), informó que esta inversión representa un
compromiso que la marca coloca en México y con la región Bajío, pues indicó que
Toyota México jugará un papel clave en la manera de producir vehículos en el
futuro, además de establecer un nuevo estándar de excelencia en manufactura en
la industria.
“Aplicaremos nuevas tecnologías que habrán de revolucionar
la manufactura global, pues se aplicarán nuevos estándares para la excelencia
en toda la industria, esto es muy importante, es el momento en el que nuestra
marca se convierta líder en el mundo”, declaró.
Mike Bafan, presidente de Toyota Motor Manufacturing de
Guanajuato, mencionó que con esta nueva planta, se tiene proyectado un
crecimiento sostenido de un 18% en la producción total de la marca.
“La compañía estima que la planta en Guanajuato será un
modelo para el futuro de la manufactura global y establecerá un nuevo estándar
para la innovación y la excelencia, incorporando los avances en ingeniería de
producción más recientes de la Nueva Arquitectura Global de Toyota (TNGA, por
sus siglas en inglés)”, explicó.
La planta será la primera diseñada desde cero con la
tecnología de producción TNGA en Norteamérica y aprovechará la robusta base de
proveedores existente y la infraestructura de transporte en la región.
De acuerdo con Toyota, el TNGA es un método de fabricación
basado en la utilización de plataformas modulares.
Su objetivo es optimizar los procesos de fabricación
mejorando la calidad de los productos, para ello se crea un “molde maestro” del
que derivan varias plataformas modulares en las que se montan modelos de
diferentes segmentos de la marca.
La clave del concepto es la estandarización de ciertas fases
del proceso, desde el diseño exterior hasta la utilización de componentes
comunes en el interior o en la mecánica de los vehículos. Esto afecta a la
optimización de recursos, y en general, a la mejora de la eficiencia de sus
fábricas.
Uno de los motivos decisivos para que Toyota se instalara en
territorio guanajuatense fue la conformación de su red de proveedora.
A decir de Mike Bafan, presidente de Toyota Motor Manufacturing
de Guanajuato, impulsarán que la cadena de suministro integre principalmente a
proveedores mexicanos; no obstante, también se contará con empresas de Estados
Unidos y Japón.
Detalló que la planta Toyota Guanajuato consiste en la
construcción de automóviles mediante plataformas estandarizadas a fin de
utilizar menos recursos para su fabricación y generar más eficiencias en el uso
del combustible, además de aplicar tecnologías en la técnica de pintado,
plásticos, seguridad y automatización, lo cual, permitirá que se fabriquen
vehículos en menor tiempo y con menor consumo de energía.
“Al haber producido vehículos en este país durante más de 13
años, sabemos que la fortaleza de los trabajadores y las capacidades de
producción con tecnología avanzada hacen del centro de México el lugar adecuado
para nuestra nueva planta”, expresó.
Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía,
refirió que el crecimiento de Toyota en el país representa la confianza que
México proyecta para el exterior, pues destacó que se cuenta con ventajas
competitivas y atractivas para las grandes empresas.
El encargado de la política económica del país subrayó que
este anuncio tiene un gran significado para el tamaño de la inversión y
generación de empleos en el país, pero además, por lo que representa en materia
de innovación y tecnología.
TOYOTA IMPULSARÁ LA
PROVEEDURÍA
Fidel Otake Harada, presidente del Clúster Automotriz de
Guanajuato (Claugto), destacó que la llegada de la planta Toyota a Apaseo el
Grande promoverá que lleguen alrededor de 50 empresas que fungirán como
proveedoras.
Reiteró que la región Bajío es un corredor atractivo para
que compañías como Toyota lleguen a instalarse, ya que las empresas que arriban
a la región buscan una zona segura y atractiva en cuanto a la logística.
También, buscan un lugar con alta concentración de personal
para desarrollar la mano de obra especializada que necesitan.
“Guanajuato está preparado para recibir a empresas de este
calibre, pues es una zona de mucho dinamismo, principalmente el centro del país
con Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro; además, cada empresa que viene
–como el caso de Toyota- beneficiará a Guanajuato, a los Estados aledaños y a
la proveeduría que ya está establecida en todo México”, comentó Otake.
Asimismo, consideró que Guanajuato debe seguir trabajando para
resolver los desafíos que tiene con respecto a la entrada de las empresas, ya
que podría otorgar a las firmas las facilidades para la generación de empleos y
desarrollo de personal, la formación de técnicos y operarios, así como la
preparación de ingenieros de primer nivel.
Miguel Márquez, gobernador de Guanajuato, aseguró que la
llegada de Toyota al Estado significa una derrama económica enorme en comercio
y servicios que beneficia a las pequeñas y medianas empresas; y representa más
oportunidades de empleo.
La fábrica de Toyota se suma en Guanajuato a la planta de
General Motors, Mazda, Honda, Hino Motors, a la de transmisiones de Ford, de
motores de Volkswagen, y de llantas de Pirelli y Michelin.
“Con la llegada de Toyota se consolida el clúster automotriz
más dinámico de América Latina. Somos el cuarto Estado con mayor valor de
producción de vehículos, 1 de cada 5 automóviles que se fabrican en México, son
guanajuatenses”, enfatizó.
DESARROLLO DE CAPITAL
HUMANO
El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) ha conformado
una serie de acuerdos con las compañías automotrices que están instaladas en el
Estado y aquellas que están por establecerse, como el caso de Toyota, con quien
ya establecieron convenios de contratación y colaboración para los primeros meses
de arranque de operaciones.
“Ya estamos realizando una serie de análisis en cuanto al
número de personal que estarían requiriendo a manera de prácticas profesionales
y de formación dual, planes que ya están sobre la mesa y de los cuales los
representantes de Toyota se han mostrado abiertos para colaborar con nosotros”,
dio a conocer Juan Carlos López Rodríguez, director general del IECA.
Manifestó que comenzarán a colaborar para la formación de
técnicos en mantenimiento y en electromecánica que son de quienes “echarán
mano” para poder arrancar con la parte operativa de la planta de Toyota.
Posteriormente, dijo que se podrían integrar técnicos en
soldadura, en electricidad, automatización y robótica.
Además, informó que se requerirá una mayor especialización
en diversas áreas, dado que Toyota ha anunciado que utilizará tecnología única
en sus procesos, los cuales son totalmente automatizados, por lo que, no
descartó que se pudieran abrir carreras con especializaciones que requiera este
tipo de industria.
Finalmente, comentó que el personal se podría capacitar y
desarrollar en el plantel del IECA ubicado en el municipio de Celaya.
A DETALLE:
Inversión: 1,000 mdd
Empleos: 2,000 (para 2019)
Capacidad: 200,000 vehículos al año
Tamaño del sitio: 607
hectáreas
Tamaño de la planta: 180,000m2
Producción: Modelo Corolla 2020
Presidente: Mike Bafan
CORREDOR
AUTOMOTRIZ
GM
MUNICIPIO: SILAO
INVERSIÓN:
PRODUCCIÓN: Avalanche, Escalade, Silverado y
GMC Sierra
INICIO DE OPERACIONES: 1995
VW
MUNICIPIO: SILAO
INVERSIÓN: 550 MDD
PRODUCCIÓN: Motores
INICIO DE
OPERACIONES: 2013
HINO MOTORS
MUNICIPIO: SILAO
INVERSIÓN: 13 MDD
PRODUCCIÓN: Más de 2,000 autobuses
INICIO DE OPERACIONES: 2009
FORD
MUNICIPIO: IRAPUATO
INVERSIÓN: 1,200 MDD
PRODUCCIÓN Transmisiones
INICIO DE OPERACIONES: 2017??
HONDA
MUNICIPIO: CELAYA
INVERSIÓN: 1,270 MDD de inversión total (armadora
800 MDD y planta de transmisiones 470 MDD). CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: 200,000
vehículos al año.
INICIO DE OPERACIONES: Febrero del 2014
MAZDA
MUNICIPIO: SALAMANCA
INVERSIÓN: 770 millones de dólares.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: 230,000 vehículos
al año.
PRODUCCIÓN: Mazda 2
y Mazda 3
INICIO DE OPERACIONES: Enero del 2014
TOYOTA
MUNICIPIO: APASEO EL GRANDE
INVERSIÓN: 1,000 MDD (Primera etapa)
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: 200,000 vehículos al
año
PRODUCCIÓN: Vehículos Corolla
INICIO DE OPERACIONES: 2019