Advertising

Enfrenta Inegi nuevo desafío con el comercio digital

Daniel Céspedes.
Abril 20, 2023

Advertising

Font size:
Imprimir

 

El 25 de enero de 1983 nació el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que, en palabras de su presidenta, Graciela Márquez Colín, “a lo largo de cuatro décadas no solo se ha convertido en un faro para la navegación política, académica y administrativa del país, también se ha colocado como un aliado valioso para satisfacer las viejas y nuevas necesidades de la sociedad mexicana”.

Hoy, a más de 40 años de su creación, y ante el constante desarrollo de las tecnologías, el Inegi se enfrenta a un nuevo desafío: el comercio digital.

Marco Antonio Chapa Martínez, quien desde agosto de 1992 a la fecha se desempeña como coordinador estatal del Inegi en Tamaulipas, relata cómo ha ido cambiando la forma de recabar información comercial.

“Hace dos o tres décadas era sencillo conocer la actividad comercial, la compraventa de mercancías en una región específica. Acudíamos a esas unidades donde se comercializan productos, pedíamos la información acerca del volumen de compraventa de cierto producto, preguntábamos acerca de las cantidades, en cuanto a existencias, en producto comercializado y teníamos la información.

“Hoy, ya no es así. Para captar la compraventa de mercancías en cualquier parte del país necesitas adicionar el comercio electrónico, es decir, el uso de las plataformas en la adquisición de bienes”, explicó.

Aseguró que, con la aplicación de nuevos mecanismos, procedimientos y convenios de colaboración con las empresas de comercio digital, es como el Inegi ha buscado atender esta nueva realidad.

“La adición de nuevas tecnologías, las nuevas formas de organización en cuanto a la actividad económica, toda esta evolución nos ha obligado, a través de ensayos, pruebas estadísticas, entre otras, a ir modificando los métodos para la captación de la información.

“Para lograr conocer la compraventa de mercancías en Ciudad Victoria o Tamaulipas, por ejemplo, ya no es posible que visites únicamente las unidades económicas que están dentro de ese territorio que quieres investigar, sino tener acceso a la información del comercio a distancia”, agregó.

Por otra parte, Chapa Martínez detalló el trabajo que realizan con la administración pública, que tomó otra relevancia desde el 16 de abril de 2008, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la cual es reglamentaria del Apartado B del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece que el Estado Mexicano contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

“Con la modificación al artículo constitucional, obliga a las autoridades a tomar al SNIEG como base para la elaboración de los planes nacionales y estatales de desarrollo. 

“En ese sentido, lo que hemos estado haciendo a partir de esa fecha es acercarnos a las autoridades federales, estatales y municipales, a través de diversos mecanismos, fundamentalmente convenios de colaboración, con los que les acercamos la información del sistema. Los capacitamos, asesoramos en el uso y explotación de los datos”, expresó.

 

Cómo opera el Inegi

Marco Antonio Chapa detalló que, para cumplir la función de captar la información estadística y geográfica nacional, “prácticamente nos obliga a tener presencia en todo el país, en cada una de las áreas donde se realiza alguna actividad económica, donde suceda un fenómeno demográfico, como un nacimiento”.

“A nivel nacional estamos conformados por 10 direcciones regionales, en estas 10 direcciones están agrupados los 32 estados, en ese caso, 32 coordinaciones estatales. Tamaulipas pertenece a la dirección regional noreste”, comentó.

En el caso particular de Tamaulipas, dijo, tiene la sede en la capital, pero, prácticamente la mitad de la población, de la actividad económica, está en la zona fronteriza, donde tienen tres oficinas locales: Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.

 

México, a la vanguardia en información estadística y geográfica

El coordinador estatal de Inegi en Tamaulipas destacó a México en el rubro de la información estadística y geográfica.

“Prácticamente, en todos los países del mundo existen instancias que generan información estadística e instancias que generan información geográfica, y son diferentes, coexisten. Solamente en dos países una sola instancia reúne las áreas generadoras de información estadística y geográfica en una sola, que es el caso de México y Brasil.

“La ventaja de tener esas dos funciones nos permite georreferenciar un dato estadístico a un punto en el espacio. Esto es extraordinariamente útil para el conocimiento del país”.


TEMAS RELACIONADOS:

Digitalización Tecnología

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones