Advertising

El futuro de la electromovilidad se expondrá en IMOF 2024

Israel Molina.
Junio 11, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

En el mercado automotriz de México, la comercialización y venta de vehículos sigue mostrando cifras robustas, con un millón de unidades vendidas anualmente. Sin embargo, una pequeña fracción de este mercado está representada por vehículos eléctricos e híbridos convencionales, reflejando la creciente pero aún incipiente adopción de tecnologías más sostenibles.
 

De acuerdo con Ricardo Apaez, director de Driven CLAUT Innovation Center, durante el año pasado, se vendieron aproximadamente 14,000 vehículos eléctricos, lo que constituye un modesto 1.4% del total de un millón de vehículos comercializados en el país. Este crecimiento, aunque significativo, parte de una base de cálculo muy pequeña.
 

“La adopción de estos vehículos está ocurriendo de manera orgánica, impulsada por un aumento en la oferta y la competencia entre marcas globales que ingresan al mercado mexicano. La falta de incentivos federales fuertes para la adquisición de vehículos eléctricos, debido a los costos diferenciadores con respecto a los vehículos de combustión interna, ha ralentizado la expansión de este segmento. Sin embargo, a nivel estatal, algunos incentivos están contribuyendo a un crecimiento gradual”.
 

Desde el 2021, la industria manufacturera en México ha hecho grandes esfuerzos para desarrollar capacidades en la producción de subsistemas y sistemas del tren motriz eléctrico, tanto para el mercado nacional como para la exportación. Aunque se han mantenido las líneas de producción de vehículos de combustión interna, muchas empresas han invertido en adaptar sus procesos de manufactura a los nuevos diseños eléctricos.


No obstante, la desaceleración en la migración de portafolios hacia vehículos eléctricos de batería ha sido notable. Los planes iniciales, que proyectaban que para el 2030 el 50% de los vehículos serían eléctricos, se han retrasado, con nuevas estimaciones apuntando al 2035. La oferta de vehículos eléctricos ha avanzado más rápido que la demanda, obligando a un reajuste estratégico en la industria.
 

La industria automotriz mexicana, conocida por su capacidad de adaptación y resiliencia, está ajustando su estrategia financiera y de capacidades para enfrentar este desafío. A pesar de la desaceleración en la migración hacia trenes motrices eléctricos, no se están reduciendo los volúmenes de producción. En cambio, se está configurando la producción hacia arquitecturas híbridas enchufables, que están ganando tracción en el mercado.
 

“Este año se ha observado un movimiento significativo en el lanzamiento y desarrollo de plataformas híbridas enchufables, mostrando la flexibilidad del sector para adaptarse a las nuevas demandas del mercado”, indicó Apaez.
 

Ante este panorama, Ricardo Apaez, resaltó el trabajo del Driven Claut Innovation Center, fundado en 2016 por el Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT), dedicado a desarrollar tecnologías avanzadas para la próxima generación de soluciones de movilidad. “En su ecosistema colaborativo, el centro se enfoca en la creación de talento, productos y procesos innovadores que aborden los desafíos globales en el transporte de personas y mercancías”.
 

La misión de DRIVEN incluye la creencia en un futuro con aire limpio, desplazamientos seguros y la movilidad como un derecho humano. La organización trabaja desde la etapa inicial hasta la final en el desarrollo de productos, ofreciendo soluciones integrales y personalizadas para sus clientes.
 

Clientes destacados como Metalsa, Nemak y Caterpillar han elogiado a Driven por su profesionalismo y la calidad de sus servicios, que abarcan desde simulaciones avanzadas hasta diseño de herramientas y modelado CAD. Esta reputación ha consolidado al centro como un socio estratégico en la industria.
 

IMOF, el evento de la industria automotriz 
 

Hace ocho años, se fundó una iniciativa centrada en la disrupción tecnológica, con el objetivo de desarrollar tecnologías de manera óptima entre empresas y universidades, promoviendo una colaboración económica y eficiente. Este modelo de negocio colaborativo ha permitido a investigadores y empresas llevar a cabo proyectos innovadores, posicionando a México en el mapa mundial de la innovación automotriz.
 


Se trata del evento del CLAUT, International Mobility Of The Future Summit, el cual ha trasmitido que en México hay innovación de producto, y si alguna empresa busca optimizar costos y compartir conocimientos, ahí es el lugar para hacerlo. 
 


“Aunque el mercado de vehículos eléctricos y híbridos en México todavía es pequeño, está en una trayectoria de crecimiento sostenido, impulsado por la competencia y la innovación colaborativa. Los invitamos a IMOF 2024 para conectar con los actores de la industria más destacados del país”, finalizó el portavoz. 
 

IMOF 2024 se realizará el 26 y 27 de junio en Cintermex, Monterrey. 

Para más información: https://imofsummit.com/
 

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones