Con
la intención de dar a conocer las retos y beneficios que representa la
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la
Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), realizó el foro
“Modernización del TLCAN: Oportunidad para el Bajío”.
Esto
se realizó en coordinación con la diputada federal Azul Etcheverry Aranda, el
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y ProMéxico.
En
el evento Manuel Herrera Vega, presidente de Concamin Nacional, comentó que a
través de las Cámaras Empresariales han invitado a todos los sectores
industriales para que participen en el análisis de la renegociación del TLC,
con la intención de que toda la industria de México se vea beneficiada.
“El
sector empresarial está reunido y tenemos gran comunicación. Lo que queremos es
que estas negociaciones sean un ganar para los tres países. Nos hemos estado
preparado por más de seis meses para ver la situación que tenemos que
afrontar”.
Afirmó
que dentro del sector se están preparando para el escenario que se presente al
final de la negociación y buscan diversificar su producto a otros mercados para
que sea más rentable la economía del país.
Señaló
que el comercio entre México y Estados Unidos se cuadruplicó al pasar de 42.9
mil millones de dólares en 1994 a más de 310 mil millones en 2016; situación
que consideró un ejemplo de nivel de integración económica, industrial y
comercial entre ambos países.
Además,
Franco Herrera Sánchez, subsecretario de atracción de inversiones del Estado de
Guanajuato, explicó que Guanajuato representa el 40% del Producto Interno Bruto
del país, la mitad de ella es generada por más de 300 empresas de la industria
que se encuentra en la entidad.
“Aquí
competimos para que se mejore la mano de obra que es abundante. Es de afirmar
que los tres países tienen la firma condición de mantener el tratado y
actualizarlo. Es importante resaltar todo lo que ha logrado Guanajuato a través
del TLC”.
Juan
Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), mencionó
que se han generado más de 200 reuniones con el sector industrial para conocer
las necesidades de cada una y unificarlas para que sean presentadas a Gobierno
Federal.
“El
nivel de comunicación es estrecho. Es fundamental establecer y buscar
propuestas que sean benéficas en los distintos temas del sector y en la
economía de México”.
Finalizó
que los países que se encuentran en la zona NAFTA, solo consume el 10% de lo
que produce, mientras que el resto se va a exportación hacia otros países.
El
foro se centró en diversos tópicos que fueron Industria 4.0: Cuarta Revolución
Industrial, el anuncio del otorgamiento de becas para la especialización
sectorial y las perspectivas económicas con Estados Unidos.
TEMAS RELACIONADOS:
Comercio Exterior