Advertising

Ciberataques, entre los principales riesgos para las organizaciones

Israel Molina.
Junio 04, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Siete de cada diez organizaciones en México consideran que los ciberataques (75%), la inseguridad y falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%) son los principales riesgos que podrían impactarles significativamente a corto plazo, de acuerdo con el estudio Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes de KPMG México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría.

En cuanto a los riesgos a largo plazo, es decir, aquellos que podrían impactar en las operaciones en los próximos dos o tres años, las empresas en México y Centroamérica destacan el impacto que pudiera tener una recesión económica local o global (59%, 66%), la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG; 59%, 60%), las disrupciones en la industria por cambios tecnológicos (53%, 39%), el rezagarse en innovación y transformación digital (48%, 38%), y las políticas monetarias restrictivas y reducción extrema de liquidez (43%, 44%).           

Por otro lado, los riesgos ASG que las compañías en México consideran más apremiantes son la escasez y calidad del agua (60%), contar con una cadena de suministro sostenible (38%), y la generación y eficiencia energética (36%). 

“En 2024, México y Centroamérica comparten algunos riesgos empresariales, como los ciberataques, la inseguridad y la atención a temas ASG. Para mitigarlos eficazmente y en el menor tiempo posible, la gestión dinámica es esencial”, señaló Juan Reséndiz, socio líder de asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.

 

 

Materialización del riesgo 

 

En México, los principales efectos de una posible materialización de los principales riesgos identificados son la pérdida de clientes (54%), la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (50%), la reconfiguración del modelo de negocio (46%) y el desplazamiento del modelo de negocio de la empresa por algún otro que esté basado en la digitalización o la automatización (39%).

 

 

Gestión del riesgo

 

En cuanto al nivel de entendimiento sobre el riesgo, 47% de las compañías en México y 36% en Centroamérica señalan que este es el mismo en todos los niveles, mientras que 40% y 46% respectivamente expresan que es necesario reforzarlo en todas las capas de la organización. 

Por otro lado, 26% en México y 4% en Centroamérica concentran la gestión y administración de riesgos en la Dirección General, mientras que 22% y 63% respectivamente cuentan con una Dirección o Gerencia dedicada a estos temas.         

Adicionalmente, cuatro de cada diez (39%) organizaciones en México (22% en Centroamérica) señalan que no utilizan ninguna herramienta tecnológica para la gestión de riesgos, pero tienen contemplado invertir en una próximamente. 

“Conocer y mitigar los riesgos a los que se enfrentan las empresas no solo les permitirá evitar problemas mayúsculos, sino también fortalecer su reputación y agregar mayor valor a su negocio”, concluyó José Ortiz, socio líder de asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.


TEMAS RELACIONADOS:

Ciberseguridad

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones