Advertising

Alianza del Pacífico trabaja para un mayor crecimiento y competitividad entre los países miembros

Alejandra Méndez.
Abril 01, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

México, Chile, Colombia y Perú son parte de la iniciativa económica y de desarrollo Alianza del Pacífico (AP), misma que se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente americano.

Trabajan mediante un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y competitividad de los cuatro países que lo integran.

Sergio Contreras, coordinador capítulo México de la AP, señaló que una de las principales ventajas de los convenios que se tienen entre los miembros es un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

“Lo que estamos haciendo son grupos de trabajo para potencializar y lograr los objetivos, además, esta alianza permite que las personas que pertenecen a México, Colombia, Chile o Perú puedan conseguir trabajo, estudiar o bien, tener becas, en alguno de ellos”, agregó.

Las actividades que cada uno de los países tienen como responsabilidad desarrollar son: 

Chile: Integración financiera, comercio de servicios, facilitación de las inversiones y empresas lighthouses.

Colombia: Educación, huella hídrica, acumulación de origen entre EE.UU. y AP.

México: Armonización regulatoria y agenda digital.

Perú: Pymes, economía circular e industria 4.0.

Dentro de las iniciativas en las que están trabajando en la AP está la integración de nuevos países asociados.

“Tenemos cuatro que están tratando de integrarse: Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Canadá, están considerando los beneficios del tema comercial y desean integrarse a las actividades”, comentó Sergio Contreras. 

Para finalizar, el coordinador del capítulo México de la AP mencionó algunos retos a los que se enfrentarán en este 2021:

-Enfrentar la crisis del Covid-19.

-Impulsar la integración financiera entre los cuatro países.

-Innovación en la productividad y competitividad del mecanismo y sus países miembros.

-Crecimiento del comercio ampliando las facilitaciones.

-Promoción de la igualdad de género y la incorporación permanente de las mujeres en la economía para potenciar el crecimiento y el desarrollo sostenible e inclusivo.

-Mejorar el clima de negocios impulsando la inversión extranjera directa intrarregional.

-Transformación digital creando un mercado digital regional.


TEMAS RELACIONADOS:

Economía

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones