Advertising

Industria 4.0 demanda un cambio en la formación de los ingenieros

Anayancy Ulloa Luna.
Septiembre 01, 2022

Advertising

Font size:
Imprimir

El contexto actual de la industria 4.0 demanda un cambio en la formación de los profesionistas en el área de ingeniería; es necesario identificar las principales competencias que debe desarrollar un ingeniero o un técnico, basadas en tecnologías de información y comunicación, como big data, internet de las cosas y simulación.

Andreas Müller, director general adjunto de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, charló con Mexico Industry y explicó que, en el entorno actual, México tiene una población importante de jóvenes que están egresando de ese tipo de carreras (ingenierías), incluso se considera que el número de egresados es mayor a los que tienen países como Francia o Alemania.

Existe un amplio número de profesionales ingenieros que ocupan puestos de técnicos por ser lo que existe en el mercado laboral, y como no hay una buena formación de técnicos en México deben recurrir a los ingenieros; este es el gap que se trata de cubrir por parte de la Camexa.

 

EQUIPO Y PERSPECTIVA: NECESARIO A FUTURO

Hablando acerca de las características que tienen las nuevas generaciones y que deben ser aprovechadas por las empresas, Müller mencionó que algo que se va a requerir mucho a futuro es la aptitud de poder cambiar de perspectivas, así como el poder ser apto para ser parte de un equipo multidisciplinario porque la complejidad de la sociedad y la digitalización, hablando del cambio que conlleva en todas las áreas, solo se puede resolver a través de equipos.

“Se requiere que los jóvenes que ingresan al mercado laboral tengan esa competencia de aceptar otras perspectivas y en el que participan diversas áreas, como mercadotecnia, ingeniería, producción, procesos o ventas”, destacó Andreas Müller.

 

 

Estas características se empatan con las competencias y habilidades que está demandando actualmente la industria:

 

 

HABILIDADES

• Apertura a desaprender.

• Flexibilidad en la multidisciplinariedad.

• Adaptabilidad a nuevo aprendizaje. 

• Programación: Tener una idea de cómo funcionan los lenguajes de las máquinas o de una computadora a una máquina de producción.

• Repetición continua de un ciclo de calidad.

• Manejo de datos.

• Empatía. 

• Conexión generacional.

 

 

I4.0 Y EVOLUCIÓN DE EMPLEOS

Andreas Müller describió cómo la llegada de la industria 4.0 ha cambiado o incluso en algunos casos ha tenido que adaptar o crear nuevos empleos haciendo que los tradicionales evolucionen.

“Un empleo nuevo, y que parte del desarrollo de software, es el conocido como scrum master, que antes era el project manager. Se trata de nuevas metodologías que se utilizan hoy; además, para estas nuevas metodologías también hay nuevas figuras que necesitan nuevas habilidades”.

El tema de gestión de datos es también parte importante y es algo nuevo; un analítico de datos que antes no existía, pero hoy en día se requiere en la industria. 

 

EL ROL DE LA EDUCACIÓN

Parte importante en la evolución de los nuevos empleos o habilidades que la industria 4.0 demanda tiene que ver con la educación y, al respecto, Andreas Müller comentó que, en el sector educativo y sobre todo, tanto en las universidades como en las escuelas técnicas, existe la atención al tema, están conscientes de lo más reciente o apto para cualquier sector.

Sin embargo, que esto se plasme en una currícula es un proceso largo, por eso en Camexa abogan por la formación dual, porque las empresas tienen que estar inmersas en lo más reciente o apto para el sector. Estando en el área laboral es la mejor forma de aprender, pero siempre acompañado por la teoría.

“Con la formación dual, y a través de esa introducción en la empresa, automáticamente los jóvenes se enfrentan con la tecnología más adecuada al sector donde se encuentren”, explicó Müller.

“La riqueza se encuentra en esa combinación, que una institución académica tenga noción de lo más reciente porque las empresas no siempre tienen la tecnología más actual, sino la necesaria para sobrevivir a su mercado”, añadió.

Otra ventaja que permite la formación dual es que inicia en jóvenes de 16 años, por lo que incursionar en la cultura empresarial en un joven de esa temprana edad ayuda a la pertenencia del mismo a la organización. Si bien hay que realizar un buen proceso de reclutamiento para que sea una persona apta y abierta hacia un técnico.


TEMAS RELACIONADOS:

Capacitación Capital Humano

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones