Advertising

Unir a México en la proveeduría automotriz

Perla Eunice.
Agosto 13, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

El sector automotriz de México representa 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB del sector manufacturero; además, el país ocupa el 4.º lugar mundial como exportador de vehículos ligeros, es el 3.er mayor exportador de autopartes y el 7.º principal productor de motores.

Para contribuir, desarrollar y consolidar a la industria en México, 11 clústeres automotrices se agrupan en la Red Nacional de Clusters de la Industria Automotriz (REDCAM).

En él, se conglomeran más de 600 empresas, de tipo OEM y Tier 1, que requieren proveeduría; y Tier 2, empresas medianas proveedoras de procesos como inyección de plástico, estampados, forjados, maquinados, etcétera. 

Manuel Montoya, presidente de la REDCAM, informó que cada uno de los clústeres cuenta con una estrategia para desarrollar proveedores. “Es a nivel de los clústeres donde se realizan actividades como programas de apoyo para certificaciones, programas de acercamiento de Tier 1 con Tier 2 para compartir buenas prácticas e iniciativas para ayudar a un proveedor puntualmente en algún área de debilidad, como entregas a tiempo, mejorar sus niveles de calidad, PPM, etcétera”.

A nivel REDCAM, están realizando un mapeo de necesidades, requerimientos y proveeduría para unir las necesiades con proveedores potenciales. “En la Red de Clusters estamos viendo como un área de oportunidad de hacer sinergia porque, a veces, un tipo de proveedor no está en la región y lo toman de otro clúster que sí lo tiene. Ese es el tipo de iniciativas que estamos comenzando a implementar”, dijo.

 

INICIATIVAS PARA MEJORAR LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE CALIDAD 

Manuel Montoya señaló que una de las maneras en las que apoyan al desarrollo de proveedores es de manera dirigida, a través de la solicitud de una proveedora hacia un suministrador en específico. 

Un ejemplo de ello es lo que realizan desde el Cluster Automotriz de Nuevo León —del que es director—, en colaboración con el Centro de Competitividad de Monterrey.

Mencionó que realizaron una alianza para desarrollar a tres empresas piloto de tres tractoras correspondientes. Las compañías indicaron las áreas de oportunidad de cada una, y los consultores especializados del Centro estarán trabajando con ellos para ayudarles a mejorar en los puntos especificados por sus clientes. 

“Ese es un camino: ayudar en algo puntual que un cliente pide en un proveedor. Nosotros somos los facilitadores entre las consultoras”.

Otro camino, explicó, es compartir prácticas entre las empresas transnacionales con los proveedores y que estos las integren en sus áreas de oportunidad para mejorar sus sistemas productivos.

“Durante el año de pandemia, con todas las dificultades, pudimos tener nuestras actividades de mejores prácticas Tier 1 - Tier 2”. Informó que las empresas de segundo nivel eligieron ocho temas, entre los que se encuentran análisis y solución de problemas, balanceo de líneas, entregas a tiempo, etcétera. 

Para ello, eligieron una Tier 1 que les dio la oportunidad de conocer las metodologías de cada uno de los ocho temas. Además, se apoyaron de una consultora para conocer la teoría antes de ir a la planta y ver los procesos de la empresa de primer nivel. 

“Si hablamos de análisis y solución de problemas, por ejemplo, utilizando la metodología Toyota, se les da la teoría y los conceptos; luego, vamos a la planta. Es una manera práctica de ayudar a los proveedores a tomar buenas prácticas de empresas de carácter mundial”.

 

REQUERIMIENTOS

“Hoy, las oportunidades están en el Tier 2. Las armadoras han llegado a nuestro país una tras otra y, de alguna manera, se trajeron su universo de empresas Tier 1”. 

Añadió que, durante los años en que el NAFTA estuvo vigente, las empresas japonesas Tier 1 que se instalaron en el Bajío no trajeron a sus Tier 2; sino que importaron sus componentes.  De la misma manera ocurrió con las inversiones de otros orígenes, como Alemania, Corea y Estados Unidos.

“Con el T-MEC, sobre todo quienes importan de Europa y de Asia, necesitan sustituir las importaciones que traían de sus Tier 2 en sus países de origen. Aquí hay dos fenómenos: el primero es que las Tier 2 están viniendo a explorar para instalarse en México y poder atender a sus clientes desde aquí; el segundo es que las Tier 1 están buscando proveedores Tier 2 para sustituir esas importaciones”.

En ese sentido, mencionó que los requerimientos son muy parecidos en las diferentes regiones automotrices del país. En general, se están solicitando proveedores de plásticos de todo tipo de procesos: inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo, piezas estampadas grandes y pequeñas de acero, aluminio, acero inoxidable y maquinados. 

“Algo que buscan mucho y de lo que tenemos pocos proveedores en México son los procesos de aluminio, tanto de extrusión como de inyección y fundición de aluminio. Tenemos grandes fundidoras de aluminio, como Nemak, pero ellos no tienen el nicho de Tier 2, con requerimientos muy puntuales. Ahí es donde comienzan a aparecer muchas oportunidades”. 

 

¿QUÉ SE NECESITA PARA INTEGRARSE A LA CADENA DE SUMINISTRO?

El presidente de la REDCAM señaló que el primer requisito básico para que una empresa sea proveedora de material productivo es la certificación ISO. Debe mostrar que cuenta con un sistema de calidad robusto que asegure que la producción sea estable y similar. 

“Si voy a hacer tornillos, que todos sean iguales; si es una pieza de inyección de plástico, que esté dentro de las tolerancias, dimensiones, etcétera. Eso nada más se consigue con buenos sistemas de calidad y de producción”. 

Además, en muchos de los casos, “las compradoras solicitan la certificación TS, que es la certificación propiamente automotriz o, por lo menos, que estés en proceso de tenerla”.

La estabilidad financiera es otro de los requisitos que las transnacionales piden con más frecuencia; por lo que la empresa debe estar abierta a compartir información financiera para trabajar en los proyectos. 

“No es otra cosa más que información general, pero que verifique eres una empresa en números negros, estable, con un respaldo que te permite tomar un pedido y no dejarlo a medio camino porque no tuviste el soporte financiero para hacerlo. Todo lo que haga ver que eres una empresa formal y profesional, ayuda”. 

Si el proveedor busca ingresar a la cadena de producción de vehículos de motor combustión interna tradicional, es importante que considere que los volúmenes son muy altos, por lo general. “Si una armadora va a hacer 100,000 vehículos de ese modelo este año, tú harás dos piezas por cada vehículo: son 200,000 piezas”.

 

OPORTUNIDADES EN LA ELECTROMOVILIDAD

Por el contrario, en los proyectos de electromovilidad, “está apareciendo una oportunidad diferente porque las nuevas empresas de vehículos eléctricos tienen otros volúmenes, sobre todo, para iniciar la producción”. 

Manuel Montoya explicó que los proveedores tendrán que adecuarse a producir más variedad de componentes con volúmenes bajos. “En vez de ser 100,000 piezas iguales, harán 10,000, pero cinco tipos diferentes. Esto está siendo parte del reto hoy con la proveeduría del Tier 2 para los vehículos eléctricos”.

Añadió que los principales cambios en los componentes serán en el motor, tren motriz y sistema de escape. “Algunas piezas que hoy son de acero, podrán ser de aluminio o de plástico porque no habrá un motor con exigencias mecánicas y de comportamiento térmico. Quienes producen piezas para esos sitios deben empezar a pensar qué pueden producir para el vehículo eléctrico”. 

 

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN 

Desde la red de clústeres, su intención es que las empresas transnacionales que buscan sustituir importaciones de Asia o Europa, encuentren proveedores en México. A través de los asociados, se captan los requerimientos de OEM y Tier 1, luego, “juntamos las necesidades con la del candidato de proveeduría en reuniones B2B para ayudarlos a que se conozcan. En ese primer encuentro, la transnacional ve si los proveedores son potenciales y empiezan un análisis”. 

El presidente compartió que, normalmente, el proceso sigue los siguientes pasos:

  1. Firma de acuerdo de confidencialidad (NBA).
  2. En algunas ocasiones, se visitan las plantas de los proveedores para comprobar sus capacidades, o se solicita más información para saber si sus equipos empatan con lo que ellos necesitan. 
  3. Si ven una posibilidad, solicitan cotización para una pieza. 

Después de ese paso, mencionó, comienza el proceso comercial típico de proveeduría de material productivo, que, normalmente, puede tardar de seis a ocho meses. 

 

 

APUESTA POR LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 

“Esta ventana de oportunidad se mantendrá durante dos o tres años; podremos entrar en las cadenas y ser proveedor de la industria automotriz. Después del 2025, vendrá un cambio muy fuerte con el vehículo eléctrico. El que ya se haya subido a las cadenas, se tendrá que reconvertir. Hoy es el momento de oportunidad y hay que aprovecharlo”. 

En ese sentido, animó a los empresarios a apostar por la industria automotriz debido a sus años de crecimiento, su recuperación rápida de la pandemia y el aumento de contenido nacional que estará presente en cada coche de México y Estados Unidos. 

“Hoy es momento de apostarle, de invertir dinero en esta industria que tendrá sus buenos dividendos. Animaría a los empresarios que miren a la industria automotriz como una fuente de oportunidades hoy”, concluyó.

 

 

CLUSTERS QUE INTEGRAN REDCAM:

  • AutoCluster Chihuahua
  • Cluster Automotriz de Nuevo León
  • Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila
  • Clúster de la Industria de la Manufacturera Avanzada y Automotriz de la Laguna 
  • Cluster Automotriz San Luis Potosí 
  • Querétaro Automotive Cluster
  • Cluster Automotriz de Guanajuato
  • Clúster Automotriz de Jalisco 
  • Cluster Automotriz de Querétaro
  • Cluster Automotriz Estado de México
  • Cluster Automotriz Zona Centro

TEMAS RELACIONADOS:

Industria Automotriz

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones