Parque Industrial Querétaro ofrece energía alternativa a sus compañías residentes

Víctor Vázquez.
Febrero 16, 2021

Font size:
Imprimir

Desde enero pasado, el Parque Industrial Querétaro (PIQ) ofrece acceso a energía eléctrica renovable y sostenible a las compañías instaladas en este complejo industrial.

Beetmann, empresa que ofrece el servicio de gestión energética sostenible mediante data, ciencia e innovación, anunció que fue seleccionada para operar dicho suministro, de la mano de Desarrollos Residenciales Turísticos y con una inversión privada superior a los 20 millones de dólares.

“El proyecto se implementará en tres fases de forma estratégica. La primera y segunda fase se ejecutarán en los próximos dos años y para el 2023 se estima que la tercera fase será concluida en su totalidad, con la meta de alcanzar los 25 Mwp [Megawatt pico] para los inquilinos y áreas comunes, una gran cantidad de energía que le permitirá a la actual red optimizar la carga en la región”, expresó Beetmann en un comunicado. 

Para ejecutar óptimamente este megaproyecto, continua la misiva, se generarán más de 100 empleos directos e indirectos, tanto a nivel local (Querétaro) como en las regiones de Tamaulipas y Sonora, donde se ubican los parques solares y eólicos que suministran de energía renovable a los grandes consumidores y complementaran la generación realizada en sitio.

“Estamos acercando al Bajío una alternativa más ecológica de suministro de energía, una opción que además de neutralizar la huella de carbono hasta en un 90%, también les permitirá a las empresas generar ahorros entre el 5% y 30% en su consumo energético inmediato, y alcanzar hasta un 90% de reducción en su gasto eléctrico en sólo 10 años”, comentó Juan Carlos García de la Cadena, CEO de Beetmann

Actualmente, solo el 10% del sector industrial y fabril de la región ha incorporado algún tipo de energía renovable. Este proyecto busca elevar el porcentaje a un 20%, añadió García de la Cadena.

 

MANN+HUMMEL

Un proyecto independiente, pero de la misma vertiente y dentro del mismo parque, fue el que desarrolló la empresa Goldbeck Solar para la compañía alemana Mann+Hummel.

Se trata de la segunda planta solar que Godlbeck construyó en México y que significó una inversión de 680,000 dólares.

“La planta con seguidores cuenta con una potencia instalada de 499 kwac / 554 kWp y tiene un rendimiento de 1,300 MWh, con una capacidad de generación de 2,344 kWh/kWp/año”, explicó la compañía en un comunicado.

El proyecto, en el que también participó SMA Core 1 como inversor, consta de 1,440 paneles, con lo cual se puede lograr un ahorro de más de media tonelada de CO2 al año.

La tecnología de punta del sistema permite 25% más generación de energía en comparación con la infraestructura de paneles monofaciales fijos; en tanto, la electricidad generada es de uso propio para el dueño con posibilidad de conectarse a la red de distribución”, añadió el boletín de prensa. 


TEMAS RELACIONADOS:

Infraestructura Parque industrial

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones