Advertising

Nuevo León, el centro manufacturero del país

Fabiola Varela.
Mayo 10, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El 76% del nearshoring en México llega a Nuevo León y cada semana se están inaugurando de dos o tres empresas extranjeras, informó Emmanuel Loo, subsecretario de Inversión de Nuevo León, 

En su conferencia, “De - Hecho en Nuevo León -, a -Innovado en Nuevo León”, durante la exposición Fabtech México, que se llevó a cabo del 7 al 9 de mayo, en Cintermex, en Monterrey, el subsecretario aseguró que la entidad es el centro manufacturero del país, ya el estado alberga las plantas más grandes y productivas de empresas internacionales como Lego, Mattel y Polaris. 

 

Asimismo, precisó que Nuevo León es un HUB educativo, que se traduce en tener el mejor capital humano y contar con más ingenieros y con más técnicos en todo el paísAdemás de ser el único estado que tiene un parque en investigación e innovación tecnológica.

 

Ventajas competitivas

 

Por su parte, Jerónimo García De Brahi, CEO de Grupo FOREM, impartió la conferencia “Evolución: Catalizadores actuales de la industria metalmecánica”, en la que explicó los diversos aceleradores de cambio que favorecieron al nearshoring en México como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania, la pandemia por COVID 19, que hicieron revalorar estar cerca de la cadena de suministro y la extensión de la frontera entre México y Estados Unidos. 

 

Además de otras ventajas con las que cuenta México como el tener menos días de tránsito marítimo entre proveedores y clientes, tener más tratados de libre comercio, bajos aranceles y costos y la facilidad para hacer negocios. Todo esto se tradujo en más de 36,000 millones de dólares de inversión extranjera durante 2023.

 

García De Brahi explicó que el nearshoring va a impactar 4% en el PIB del país, por lo que habría que tener tres prioridades en plan de acción: el desarrollo de talento y aprender más habilidades, apostar por una industria 4.0 que invierte en tecnología y digitalización y ser empresas con un plan de sostenibilidad, es decir, con una visión a largo plazo para ser sostenibles y que estén abiertas a evolucionar.

 

Potencial mexicano 

 

Por su parte, Jesús Francisco López, director de Relaciones Institucionales en CAINTRA Nuevo León, en su ponencia “Retos y oportunidades del Nearshoring”, mencionó que China pasó de 21% al 13% del mercado de importaciones de EE.UU. lo que generó que otros países asiáticos se quedaran con una gran parte del mercado al desarrollar políticas públicas, incentivos y el ecosistema necesario para ser proveedores

En este sentido, aunque México es el principal proveedor de Estados Unidos, López aseguró que existen mercados por explotar aún más como el automotriz, la fabricación de accesorios eléctricos, maquinaria y equipo, fabricación de productos metálicos, industria química, entre otros. 

Entre los beneficios que ha traído el nearshoring a México, se encuentra el intercambio de tecnología, mejores prácticas e intercambio de conocimiento que se permea a la cadena de proveeduría. Por lo que se podrían ver beneficiadas las 14,000 mil pymes industriales en el estado al desarrollar una cadena de valor que permita integrarlas a la proveeduría local.

Por otro lado, el funcionario de CAINTRA expuso que dentro de los retos que trajo el nearshoring al estado, es que Nuevo León necesita graduar a más técnicos industriales e invertir más en innovación, ya que actualmente sólo se le destina el .04 % cuando el mínimo debería ser 1%. Y a nivel nacional el reto es fortalecer la red de energía eléctrica y robustecer la infraestructura, ya que ha bajado el presupuesto para mantenimiento y crecimiento de carreteras.


TEMAS RELACIONADOS:

Industria Manufacturera

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones