Advertising

México, socio comercial número uno de Texas

Fabiola Varela.
Junio 07, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Texas es el primer estado de Estados Unidos que compra en México, así lo informó Vivian Juárez, cónsul del Consulado de México en Eagle Pass, Texas. 

“Simplemente en Texas, que es donde nos encontramos, somos el socio comercial número uno. El comercio bilateral del año pasado fue de 272,000 millones de dólares. Texas importó en México 142,000 millones y es el primer estado de todo Estados Unidos que está comprando cosas de México”, comentó, en el marco de la reunión Anual de Index Coahuila norte, que se lleva a cabo el 6 y 7 de junio, Eagle Pass, Texas. 

En este sentido, agregó que el 30% de todas las exportaciones de Estados Unidos a México provienen de Texas. Y si se considera nada más a Texas, en 2023, el 37% de todas sus adquisiciones las realizó de México, por delante de Canadá, China y Japón para comprar equipo de cómputo, autopartes, vehículos, petróleo, gas y componentes y equipo eléctrico. 

“También es un socio en doble vía, nos exportó a nosotros el año pasado 129,509 millones y concentra el 40% de las ventas de Estados Unidos a México”, detalló. 

Actualmente, México es el mercado de exportación más importante para seis estados en Estados Unidos, el segundo en 20 estados y el tercero para otros seis estados. 

Debido a la relación bilateral en comercio entre ambos países, el año pasado se registró un total de 798,800 millones de dólares, convirtiéndose en una relación clave en el suministro de las cadenas de producción en toda América del Norte. Todos los minutos del día, informó Juárez, comercian entre el cruce México - Estados Unidos, 1.5 millones de dólares.

Asimismo, agregó que, según datos de 2022, 54,000 millones de dólares fueron invertidos en Estados Unidos por parte de mexicanos. Y México está comprando el 16% de todas las exportaciones de Estados Unidos. México le compra a Estados Unidos más que a Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong, juntos. 

“El 40% de lo que México compra es de Estados Unidos y gracias al comercio con México, se sustentan 466,000 empleos en Texas”, puntualizó.

 

 

Mecanismos bilaterales

 

Para que la relación bilateral se dé, la cónsul mencionó que existen cuatro mecanismos que se están llevando a cabo a nivel federal: el diálogo económico entre ambos países, la cumbre de líderes de América del Norte, el proyecto frontera Siglo XXI y el sector privado.

En el primero, que es el diálogo económico de alto nivel, México-Estados Unidos, buscan que ambos países intercambien información y programas, así como también la implementación de proyectos que se quieren hacer. En la cumbre de Líderes de América del Norte, se coordinan acciones bilaterales interinstitucionales para mejorar la infraestructura, apoyar a las PyMEs, ciberseguridad y fuerza laboral.

Mientras que con el proyecto de frontera siglo XXI, se están gestionando la modernización de infraestructura, de flujos ordenados de comercio, de las personas, seguridad pública y combate conjunto también al crimen transnacional. 

Y en el cuarto componente, que es el sector privado, el gobierno necesita conversar con el sector privado para tener recomendaciones, metas, prioridades y proyectos, que se puedan negociar a nivel bilateral.

 

 

Nearshoring

 

Tras el fenómeno que se está registrando en México de la relocalización de las cadenas de suministro, Juárez comentó que se han identificado industrias estratégicas del por el nearshoring como de semiconductores, electromovilidad, electricidad electrónica, dispositivos médicos y productos farmacéuticos y agroindustria. 

Y agregó que México tiene el potencial de incrementar exportaciones a Estados Unidos en vehículos motorizados, unidades de procesos digitales para máquinas automáticas, procesamiento de datos y vehículos automóviles. 

Mientras que Estados Unidos tiene el potencial para incrementar exportaciones a México, en motores de encendido para compresión de automóviles, maíz y cajas de cambio. 

“Gracias al T-MEC, se ha fortalecido mucho esta unión y alianza que tiene México y nos ha hecho competitivos como región, modernos para el siglo XXI, somos responsables para cumplir los acuerdos existentes y damos certeza para el futuro del comercio”, puntualizó.


TEMAS RELACIONADOS:

Comercio Exterior

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones