Roberto Osorno Hinojosa imparte conferencia magistral
a jóvenes hidrocálidos
Por muchos años se ha estado hablando de innovación, ya
sea como motor para el desarrollo o eje central del emprendimiento; sin
embargo, el Dr. Roberto Osorno en su plática "Innovación abierta, nuevos
caminos para el emprendimiento" en donde explicó cómo entender el proceso
de la innovación desde un enfoque distinto.
La plática fue organizada por el Centro de Competitividad
e Innovación de Aguascalientes (CECOI), la cual se realizó en el campus sur de
la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) en donde el doctor comentó
sobre el panorama de inversión en México.
Osorno señaló que en el país solo el 6% de las empresas
nacionales cuentan con el capital suficiente para invertir en desarrollo e
innovación, cifra que desalienta cualquier esfuerzo en pro del desarrollo; sin
embargo, esto solo comprende a esquemas tradicionales, por lo cual las
universidades y asociaciones de todo el mundo están colaborando en un nuevo
modelo.
Dicha alternativa es conocida como Innovación Abierta, la
cual consiste en formar redes de apoyo y colaboración entre los involucrados
donde la premisa es compartir conocimientos, ganancias, riesgos, tecnología y
procesos, haciendo participe el otro 94% que no cuenta con todos los recursos
necesarios.
Osorio aclaró a los 750 jóvenes que asistieron al evento;
“La innovación no es una receta para hacerse rico, si lo que quieren es lana
abran un puesto de tacos, innovar es dar solución a problemas humanos, reales y
cercanos”.
Cabe mencionar que en México este tipo de colaboración se
está gestionando a partir de la alianza de diversas universidades, gobiernos,
asociaciones y empresas, por lo que se espera que en poco tiempo se desarrollen
proyectos elaborados en este esquema de colaboración en la región.
De hecho la Innovación Abierta no es tan nueva como se
pueda llegar a pensar, iniciativas como Linux o Android, basados en software
libre, demuestran que el trabajo colaborativo puede ser verdaderamente
competitivo.
Al final de la conferencia 30 estudiantes provenientes de
la Universidad Politécnica AGS, Universidad Autónoma AGS y Conalep AGS, estuvieron
en un taller para mejorar proyectos de emprendimiento que están desarrollando
en sus escuelas, esto con la intención de que los jóvenes puedan llevar a cabo
sus ideas hasta la elaboración de un producto para su venta o a la apertura de
un micro negocio apoyados con el esquema presentado.
De esta experiencia el conferencista comentó: "Los
jóvenes son muy centrados, saben exactamente lo que quieren y tienen la
inquietud de hacer realidad sus proyectos".