Advertising

Grupo Marabis y Camexa celebran con socios y empresas alemanas y europeas

Lizete Hernández.
Febrero 07, 2023

Advertising

Font size:
Imprimir

Grupo Marabis y la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, A.C (Camexa) celebraron un brindis con socios y empresarios alemanes y europeos, para conocer las expectativas de negocios que se tienen para este 2023, por lo que se dieron cita más de 30 empresarios instalados en el Parque Industrial Castro del Río.

En el discurso de bienvenida, Thomas Meller, director de la oficina de Camexa para el Bajío, dio a conocer que esta zona es importante para el desarrollo de la industria, pues en los próximos años se prometen nuevas inversiones para México como parte del nearshoring y la proveeduría local que comenzará a expandirse.

Dijo que desde la Camexa están organizando diversos encuentros entre socios y empresarios alemanes a fin de intercambiar experiencias y  opiniones respecto a los retos y oportunidades que se vienen para este 2023.

“Creo que este año es el de Guanajuato, sabemos que se vienen muchos planes y programas que beneficiarán al sector, por nuestra parte seguiremos impulsando lo que se refiere a la formación dual, colaboraremos con más empresas alemanas para que se unan a este nuevo modelo educativo que beneficia también a la industria”, refirió.

 

PERSPECTIVA 2023, RETOS Y OPORTUNIDADES

Como parte de esta reunión y a fin de apoyar a los empresarios reunidos, Grupo Financiero Monex presentó una ponencia, a fin de dar a conocer la perspectiva hacia 2023 y los próximos años a cargo de Marcos Arias Novelo, quien se desempeña como analista económico.

En su ponencia, Marcos explicó que cuando se trata de analizar las oportunidades de la economía mexicana, normalmente se hace a través de cuatro ejes temáticos como son: el crecimiento económico, el producto interno bruto, tipo de cambio y tasas de interés.

Dijo que es necesario abarcar la lógica del contexto global para entender lo que ocurre en México, por ello, la dinámica de crisis, tal como se entiende en otros contextos, es prudente abarcarla en términos empresariales, dado que en algunos escenarios representa un peligro, pero en otros una oportunidad.

“Sí hay tiempos de cambio, hay tiempos en los que la economía va a sufrir un ajuste significativo, por eso no necesariamente significa que tendremos algo catastrófico, por ejemplo, podríamos pensar qué inventos o empresas tecnológicas surgirían. Un tiempo de crisis es un tipo de cambio, pues la respuesta que tienen la mayor parte de los economistas es no pensar en Covid-19 como una crisis, sino como una interrupción al crecimiento económico, pues vimos cómo muchas economías resurgieron en un lapso más corto que en otras crisis financieras”, explicó.

Respecto a las tasas de inflación, dio a conocer que la respuesta natural a los tiempos de inflación elevada son tasas de interés altas por parte de los bancos centrales, lo cual genera una desaceleración del consumo eventual.

Dijo que esta es la lógica de crecimiento que va a imperar en 2023, pues instituciones como el Fondo Monetario Internacional esperan que el crecimiento de las economías sea notorio, sobre todo por movimientos en las inversiones e industria desde China.

“El 90% de los economistas esperamos que el crecimiento sea menos fuerte pero constante, a comparación de lo que fue en 2022 y 2021, como producto de esta coyuntura de alta inflación de altas tasas de interés y de un mundo con algunos problemas como los que ya hemos comentado”, añadió.

Asimismo, advirtió que las estadísticas económicas están sujetas a un efecto de cálculo, pues algunos indicadores económicos en tiempo real señalan que en noviembre y diciembre de 2022 la economía empezó a contraerse, pues se presentaron caídas consecutivas en la actividad industrial y en el consumo privado, y parece ser que la dinámica de cierre de año estuvo enfocada hacia la contracción.

Aseveró que probablemente hacia el primer trimestre del 2023 se retome una retórica de una recesión; no obstante, recomendó esperar las estadísticas en abril de 2023. 

“Aunque hoy en día las contracciones no son muy significativas, probablemente, en el primer trimestre de 2023, el PIB mexicano se vaya a contraer en cerca de 0.5% o de 1% y ante el título de recesión estemos aun pensando en Covid-19. Por ello, quisiera dejar en claro que una recesión no necesariamente tiene que ser un proceso traumático, en Estados Unidos, por ejemplo, si tomamos el histórico desde los años 70 y comparamos las recesiones que ha habido en promedio, estos tiempos en que la economía se contrae, en que hay pérdida de empleo, pérdida de producción, normalmente duran tres trimestres, es decir, no son crisis eternas que duren dos años o tres”, recomendó.

Finalmente, dijo que la economía mexicana tiene las puertas abiertas hacia un futuro prometedor, por ello, lo que se visualiza para el segundo semestre es que las caídas pueden recuperarse mediante un crecimiento dinámico.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones