Advertising

Analizan tendencias de nearshoring en México durante Industrial Warehouse Summit

Viviana Cervantes.
Mayo 21, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El origen del nearshoring en México, las tendencias, retos y perspectivas de crecimiento fueron analizadas durante la tercera Cumbre de Almacenes Industriales (Industrial Warehouse Summit) en la ciudad de Pharr, Texas.

A través de una presentación realizada por Jorge Torres, presidente de Interlink Trade Services, se destacó la absorción de 36.1 billones de dólares como parte de la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a México en el 2023, siendo Estados Unidos el país de mayor auge con 13.6 billones de dólares, luego España con 3.7 billones de dólares, Canadá con 3.4 billones de dólares, Japón con 2.9 billones de dólares y Alemania con 2.4 billones de dólares.

Con ello la expectativa para este 2024 es que los montos de inversión de estos y otros países aumenten, para acumular más de 40 billones de dólares.

Como parte de este crecimiento, Torres, agente aduanal certificado en Estados Unidos analizó la participación de China. “Este país asiático no fue de los principales inversionistas en 2023, ya que los datos muestran un aporte de solo 151 millones de dólares en comparación a otros países que invirtieron billones, pero vemos una perspectiva de crecimiento positiva sobre todo en la industria automotriz para los siguientes años, por ejemplo, en los vehículos eléctricos, lo que podría repercutir en las tendencias”.

Destacó que la Secretaría de Economía anunció en el 2023 alrededor de 378 proyectos de IED por un total de 110.7 billones de dólares, que podrían ejecutarse entre los siguientes dos a tres años, y en este contexto, la inversión China ascendería a 11.2 billones de dólares. 

Sin embargo, las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos en este 2024, las tensiones actuales entre China y Estados Unidos, y la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para el 2026, serán factores clave para definir la importancia de China en el nearshoring mexicano."México impuso aranceles a varios productos a finales de abril y creemos que eso es parte de la presión del gobierno de Estados Unidos para contrarrestar la importación de productos chinos a México. Incluso, Estados Unidos anunció recientemente un incremento a los aranceles para varios productos Chinos, lo que puede tener un efecto en la renegociación del T-MEC. Vemos que Estados Unidos tratará de frenar la inversión China en México, para evitar que México sea un trampolín de China a Estados Unidos". 

En este escenario, detalló que en el 2023, estados como Nuevo León, Coahuila y Guanajuato absorbieron la mayor inversión de China.  

Por otra parte, destacó las diversas ventajas competitivas con las que cuenta México para el nearshoring, que resultan atractivas no solo para China, sino también para otros países, por ejemplo la cercanía y conectividad hacía el primer consumidor mundial; Estados Unidos, la fuerza laboral joven y con experiencia, así como los salarios competitivos. Además de programas especializados en manufactura, como el de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), o Programas de Promoción Sectorial (PROSEC), que fomentan el correcto desarrollo económico de las empresas. 


TEMAS RELACIONADOS:

Desarrollo Económico Inversión

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones