Advertising

Dinamismo laboral y económico en Jalisco 2017

Advertising

Font size:
Imprimir

Iniciamos un nuevo año y con ello vale la pena hacer un balance de los indicadores estratégicos dentro de nuestro Estado; temas como la inversión extranjera directa, las exportaciones y por supuesto la generación de empleo, son elementos que han logrado posicionar a Jalisco.

 

Por un lado, en las exportaciones al tercer trimestre del año pasado -última actualización- se aprecia un incremento de más de 2,000 millones de dólares respecto al mismo periodo del 2016, lo que dio como resultado un total de 37,252 millones de dólares.

 

Un indicador clave que ha logrado posicionar al Estado es el empleo, que durante todo el año pasado mostró una tendencia al alza cerrando con más de 100,000 nuevas vacantes, así como más de 19 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las cifras anteriores son para destacar, ya que no se había generado una cantidad similar en los últimos 20 años dentro de Jalisco.

 

En el mismo orden, tenemos elementos como la tasa de desocupación (con datos al tercer trimestre del 2017) situada en 3.2%, porcentaje en su nivel más bajo desde el año 2005, incluso por debajo de entidades con una actividad comercial e industrial fuerte como la Ciudad de México y Nuevo León; la tasa de informalidad se mantuvo en 49.9%, cifra que es inferior a la media nacional de 57.2 por ciento. Estos indicadores muestran el dinamismo laboral y el trabajo en conjunto de la triple hélice: Gobierno, sector privado y academia.

 

La dinámica ha sido positiva, pero aún no podemos asumir un escenario de consolidación en el empleo. Debemos de continuar trabajando por la mejora salarial y apostar por la capacitación y especialización de nuestros colaboradores, dado que el mundo laboral tiende cada vez más a la automatización y tecnificación de sus procesos. Para ello es necesario contar con capital humano que tenga las herramientas necesarias para desarrollar sus tareas de manera satisfactoria.

 

El reto no es solo para los trabajadores. Los empleadores, Gobierno y universidades debemos de continuar trabajando para generar estrategias que promuevan la inversión, la apertura de más empresas y con ello la creación de más puestos de trabajo en nuestro Estado. Sin duda alguna este 2018 trae consigo diversos retos para lograr superar de nuevo la expectativa de empleo, como la incertidumbre en las negociaciones del TLCAN y un periodo electoral en puerta; a pesar de ello confío en que la suma de sectores nos dará como resultado seguir en esta posición. Iniciamos un nuevo año y con ello vale la pena hacer un balance de los indicadores estratégicos dentro de nuestro Estado; temas como la inversión extranjera directa, las exportaciones y por supuesto la generación de empleo, son elementos que han logrado posicionar a Jalisco.

 

Por un lado, en las exportaciones al tercer trimestre del año pasado -última actualización- se aprecia un incremento de más de 2,000 millones de dólares respecto al mismo periodo del 2016, lo que dio como resultado un total de 37,252 millones de dólares.

 

Un indicador clave que ha logrado posicionar al Estado es el empleo, que durante todo el año pasado mostró una tendencia al alza cerrando con más de 100,000 nuevas vacantes, así como más de 19 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las cifras anteriores son para destacar, ya que no se había generado una cantidad similar en los últimos 20 años dentro de Jalisco.

 

En el mismo orden, tenemos elementos como la tasa de desocupación (con datos al tercer trimestre del 2017) situada en 3.2%, porcentaje en su nivel más bajo desde el año 2005, incluso por debajo de entidades con una actividad comercial e industrial fuerte como la Ciudad de México y Nuevo León; la tasa de informalidad se mantuvo en 49.9%, cifra que es inferior a la media nacional de 57.2 por ciento. Estos indicadores muestran el dinamismo laboral y el trabajo en conjunto de la triple hélice: Gobierno, sector privado y academia.

 

La dinámica ha sido positiva, pero aún no podemos asumir un escenario de consolidación en el empleo. Debemos de continuar trabajando por la mejora salarial y apostar por la capacitación y especialización de nuestros colaboradores, dado que el mundo laboral tiende cada vez más a la automatización y tecnificación de sus procesos. Para ello es necesario contar con capital humano que tenga las herramientas necesarias para desarrollar sus tareas de manera satisfactoria.

 

El reto no es solo para los trabajadores. Los empleadores, Gobierno y universidades debemos de continuar trabajando para generar estrategias que promuevan la inversión, la apertura de más empresas y con ello la creación de más puestos de trabajo en nuestro Estado. Sin duda alguna este 2018 trae consigo diversos retos para lograr superar de nuevo la expectativa de empleo, como la incertidumbre en las negociaciones del TLCAN y un periodo electoral en puerta; a pesar de ello confío en que la suma de sectores nos dará como resultado seguir en esta posición. 

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones