Destaca oportunidades en el sector
eléctrico mexicano
César Hernández
Ochoa, subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, resaltó que
uno de los más grandes beneficios de la Reforma Energética fue el mover a
México de un sector que era el único cerrado a la inversión privada a un modelo
de inversión privada y competencia: el sector eléctrico.
El experto
aseguró que ahora se habla de un mercado eléctrico mayorista, con promoción de
energías limpias y un centro nacional de control de energía con facultades
propias, entre otras cosas.
“La reforma se
promovió con la razón de tener energía más barata, esa fue una de las premisas.
La segunda premisa positiva era el tema de la energía limpia. La gente quería
un mecanismo que diera energía más barata y ecológica”, añadió.
El mercado
eléctrico mexicano comenzó a funcionar hace casi un año y cuarto, contando
hasta hoy con 24 empresas participantes e incluyendo firmas como Mitsui,
Fenosa, Iberdrola, Mota Engil y Fisterra.
“Hay una
participación ya diversificada, empresas de diferente tipo que comienzan a
participar en el mercado, esto debería fortalecerse, crecer y generar mas
liquidez, mayor número de transacciones, etcétera. Los participantes son de
clase mundial, lo que significa que ya hay confianza en el mercado mexicano”,
abundó.
La nueva
estructura del mercado eléctrico mexicano permite a los altos consumidores de energía satisfacer sus necesidades a
través de un mayor abanico de posibilidades, lo que a su vez llevaría a
reducciones en los precios y mejora en la calidad de los servicios gracias a la
competitividad generada.
“En las nuevas subastas
se incorporó que no solamente haya más vendedores sino más compradores; ahora
no solo la CFE puede adquirir energía, también otras empresas pueden adquirir
energía más barata gracias a las nuevas regulaciones”, precisó Hernández.
El Programa de
Desarrollo Eléctrico Nacional (Prodesen) estima que para los siguientes quince
años se invertirán más de 100 mil millones de dólares en generación de energía
eléctrica, 15 mil millones para transmisión y 15 mil millones para el
crecimiento de las redes.
“Lo interesante
es que ese crecimiento es muy atractivo para los inversionistas porque en los
grandes mercados en el mundo la demanda ya no crece; con la competencia allá
hay ganancias marginales, desplazando a otros competidores”, aclaró.
Finalmente, el
experto subrayó que el mercado eléctrico mexicano está en crecimiento y cuenta
con potencial para que crezcan los inversionistas y la propia CFE, por lo que
consideró que aún existen oportunidades para todos en lo que puede ser un juego
de suma positiva a nivel empresarial.
TEMAS RELACIONADOS:
Eléctrico / Electrónico