Para mantener el compromiso de seguir desarrollando
proyectos de investigación y servicios tecnológicos, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología está creando una nueva etapa en los Centros Públicos de
Investigación Conacyt.
Ricardo Jaime Guerra Sánchez, director general del Centro
de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), comentó que esta
nueva planeación tiene el objetivo de reorganizarlos y conjuntarlos para hacer
un frente común de atención a la industria presente en el país.
Actualmente, el consejo cuenta con 27 instituciones en todo
el país y cubren los principales campos del conocimiento como del área
científica, social, tecnológica y humanística.
“Ya no queremos que se dupliquen las actividades en cada
uno de los centros y estar dispersos, lo que buscamos es unirnos”, afirmó.
El Conacyt está organizando estos centros para agregarle
más valor a los proyectos a través de coordinaciones y consorcios, vinculando
los subsistemas que tiene de ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y
humanidades, desarrollo tecnológico y servicios.
“Observamos que varios centros del sistema trabajamos temas
de manufactura y procesos industriales y es ahí como conjuntamos la
coordinación. Las cinco coordinaciones trabajaremos de manera conjunta diversos
problemas y que resuelvan un impacto que tiene la sociedad”.
Cada uno de los grupos tendrá los Programas de
Investigación de Largo Aliento (PILA), y se construirán a partir de la
participación de ocho centros públicos de Conacyt, 15 universidades del país y
6 internacionales. Con los consorcios o las estrategias de atención quieren
atender a los sectores industriales.
Entre los grupos con los que estará colaborando el CIATEC
es con el Centro Nacional de Tecnología Aeronáutica, ubicada en Querétaro, así
como con el CIATEQ y CICA. Y con el Consorcio de Atención al Clúster Auto y
Centro de Diseño Automotriz, que estará en Guanajuato Puerto Interior.
“En México nos ha costado mucho trabajar de manera
conjunta, hacer equipos de trabajo. Pero es algo que queremos implementar para
conocer lo que requiere la industria y poder resolver sus problemas”.
Enfatizó que el gran problema que tiene el país es la falta
de inversión hacia la ciencia y tecnología por parte del sector privado,
mientras que el público es el que tiene un mayor gasto.
Destacó que el CIATEC contribuirá para el 2018 con un
aproximado de 125 millones de pesos, que salen de los proyectos generados por
el centro y aportan al Producto Interno Bruto del país.
Finalmente, el director del CIATEC dijo que este año tienen
propuestas interesantes que ayudarán a la industria y esperan que se aprueben
alrededor de 60 proyectos en el Programa de Estímulos a la Innovación.