Advertising

Centroamérica, oportunidad de negocios para la industria mexicana

Víctor Vázquez.
Enero 01, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

Del total de las exportaciones que comercializa México en todo el mundo, solo 1.6% corresponden a Centroamérica y el Caribe, apuntó Rafael Burgos Flores, consultor de negocios para estas regiones del continente.

A pesar  de la cercanía geográfica con dichas zonas, las empresas mexicanas prefieren hacer negocio con otros mercados. Esto es reflejo, continuó el experto, del desconocimiento económico, político, social y cultural que tienen estas compañías sobre el contexto centroamericano, así como de las normas y reglamentaciones que tienen los países que conforman esta región, con la que incluso México tiene acuerdos comerciales.

“Tenemos que ver a Centroamérica como una región y una puerta de acceso para el Caribe”, subrayó Burgos Flores, al referir que la población centroamericana suma más de 85 millones 346,000 habitantes, mientras que en el Caribe habitan más de 39 millones 607,000 personas.

“Es un potencial enorme que tenemos como empresarios”, añadió el experto durante su participación en el ciclo de conferencias organizadas por la consultora Afico, enfocadas en fortalecer negocios binacionales e intercambios comerciales entre México y las naciones centroamericanas. 

En estos encuentros virtuales, Alfonso Ramírez Jiménez, consultor asociado de la firma especializada en comercio internacional Aliados, refirió que el principal mercado de las empresas mexicanas en Centroamérica, es Guatemala.

Un total de 3,540 compañías mexicanas envían productos a ese país, mientras que 2,637 lo hacen a Costa Rica; 2,023 exportan a El Salvador; 1,716 a Honduras, y solo 1,277 envían mercancías hacia a Nicaragua.

Estos intercambios comerciales son los que buscan potenciar en la región, así como la inversión directa por parte de empresas mexicanas. Para cumplir este objetivo, representantes de cada país expusieron las bondades de estas naciones centroamericanas; algunas se resumen a continuación. 

 

GUATEMALA     

Durante el primer semestre de 2020, México invirtió 54.7 millones de dólares en Guatemala, lo que, indicó Arturo Soto Aguirre, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco-Mexicana (Camex), mantiene a México entre los tres primeros países con mayor inversión extranjera directa (IED) en esta nación centroamericana.

Cifras compartidas por Soto Aguirre sostienen que, en 2019, EE.UU. se mantuvo como el principal inversor en Guatemala, con 24.4% del IED acumulado; seguido de Colombia, con 18.2%; y México, que generó el 13.7% de la inversión extranjera directa en ese país.

Hay tres entidades mexicanas que se destacan por sus exportaciones hacia la nación guatemalteca: Ciudad de México (829 empresas exportadoras), Estado de México (495) y Nuevo León (258).

La capital mexicana es además quien tiene el mayor porcentaje del valor de la exportación hacia Guatemala, con 34.6 por ciento.

Querétaro, por su parte, se ubica en la posición número seis de este listado, con 89 empresas exportadoras, cuyas mercancías representan 2.8% del valor exportado.

Este estado se posiciona además en el lugar número 15 entre los estados de la República Mexicana que importan mercancías de Guatemala. La cifra reportada por Alfonso Ramírez en este rubro, que data de 2015, refiere que solo 10 empresas queretanas compraban productos o insumos en el país vecino de México en el Sur.

Por ello, el presidente de la Camex instó a los empresarios de esta región a ver el potencial de Guatemala como destino de inversión y de proveeduría de mercancías.

Y es que, destacó, este país centroamericano reportó, entre 2018 y 2019, un crecimiento de 3.8% de su economía. Asimismo, Guatemala tiene una participación estimada del 38.9% de la economía en la región, lo que la posiciona como el líder en Centroamérica.   

“Cuatro de cada 10 productos en la región son hechos en Guatemala”, destacó el ponente, quien  afirmó además que este país cuenta con el nivel más bajo de deuda soberana en Centroamérica y una de las más bajas de Latinoamérica, con 24.6 por ciento. 

Entre los productos que el consultor de la firma Aliados destacó con potencial de exportación, se encuentran alimentos procesados y frescos, químicos, productos farmacéuticos, plásticos y materiales de construcción, [52] y artículos de ferretería.

También, resaltó la proveeduría que existe para la industria automotriz, para la del cuero y el calzado; así como para empresas del sector eléctrico y electrónico, metalmecánico y textil.

 

COSTA RICA

De los alrededor de 16,566 millones de dólares en mercancías que importa Costa Rica cada año, apenas el 5.2% proviene de México. “Esto habla del potencial que hay”, apuntó Andrés Bolaños Amerling, presidente de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (Cicomex).

El líder industrial señaló que las exportaciones de México hacia territorio costarricense sumaron más de 866 millones de dólares en 2019, de estas, 58.2 millones correspondieron a vehículos livianos, 32.5 a preparaciones alimenticias, 25.7 a aceite de almendras, 12.4 a circuitos integrados y 10.5 millones provinieron de dispositivos médicos.

“Si bien el intercambio comercial entre Costa Rica y México se ha mantenido bastante plano en los últimos cinco años [de 2014 a 2019], lo que quiero resaltar es el potencial de exportaciones o de importaciones hacia Costa Rica”, destacó Bolaños Amerling.

Por otro lado, el presidente de Cicomex refirió que las exportaciones de Costa Rica hacia México sumaron más de 383 millones de dólares, lo que representa 3.39% de lo que exporta esta nación centroamericana a todo el mundo.

Si bien el potencial comercial aún es enorme, México ya tiene raíces importantes en Costa Rica, pues empresas como Helvex, Cinépolis, Volaris, Sigma Alimentos, Bimbo y Mabe, por mencionar algunas, tienen presencia en este país desde hace años. 

Al respecto habló Mónica Umaña, gerente del sector de manufactura de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), quien dio detalles de las oportunidades que existen para incentivar inversiones mexicanas en este país.

Subrayó que en los últimos cinco años, Costa Rica ha recibido más de 620 millones de dólares de inversión extranjera directa proveniente de México, un promedio anual de 125 millones por año.

En 2014 se alcanzó la mayor cifra de IED mexicano a territorio costarricense, al registrarse la cifra de 234.2 millones de dólares.

“El 2009 fue el año en que menos inversión se percibió; sin embargo, en los 10 años siguientes, la IED ha crecido un promedio anual de 35%”, informó la representante de Cinde

Estas inversiones son estimuladas por seguridad que impera en Costa Rica. Este país ocupa el segundo lugar en el Índice Global de Paz, “principalmente por su baja tasa de homicidios y las relaciones con sus países vecinos”, destacó Mónica Umaña.

Otra fortaleza que esta nación ofrece es su talento humano, el cual se ha sofisticado gracias a que destina el 8% del producto interno bruto (PIB) en educación.

La promotora recordó que Costa Rica cuenta además con 15 tratados de libre comercio, uno de ellos con México, vigente desde 1995. 

Lo anterior también le ha permitido a este país afianzarse como el segundo exportador de dispositivos médicos en América Latina, así como alojar a 12 de las 30 empresas top de este sector en el mundo.   

“Esta nación se ubica además en el primer puesto como exportador de alta tecnología en Latinoamérica; primer exportador de piña y café carbono neutral en el mundo y segundo proveedor de plátanos a EE.UU.”, continuó la ponente. 

 

NICARAGUA

La inversión mexicana es la segunda más importante en Nicaragua, después de la proveniente de EE.UU., destacó Carlos Salinas Tijerino, presidente de la Cámara de Industria y Comercio Mexicana Nicaragüense (Camexnic).

Los principales sectores que conforman las inversiones mexicanas son la industria (49%), telecomunicaciones (34%), comercio y servicio (15%), y turismo (2%), refirió el líder industrial. 

Este escenario aún tiene potencial de crecimiento, advirtió Jorge Rodríguez Tijerino, consultor en inversiones, ya que la nación nicaragüense muestra signos de solidez económica.

Nicaragua, en términos de crecimiento económico, ha mantenido un crecimiento cercano al 3.1% en los últimos 20 años. Excluyendo los dos últimos años [2018 y 2019], se reportaban crecimientos por encima del 5.4%, lo que nos había ubicado como una de las economías más dinámicas de la región, solo por detrás de Panamá”, subrayó el experto.

Este crecimiento es impulsado por dos sectores, principalmente, el agropecuario (importaciones cárnicas y de lácteos hacia Europa, EE.UU. y México) y el de manufactura, que representa el 15.7% del PIB nacional. 

Lo anterior se ha generado por la situación geográfica de este país y “por su estructura de costos, bastante competitivos. Nicaragua tiene el potencial de convertirse en un hub logístico para las inversiones dentro de la región centroamericana”, añadió el consultor.

Estas bondades pueden ser capitalizadas por México, quien si bien es el segundo socio comercial de Nicaragua, aún mantiene una balanza comercial desequilibrada.

En 2019, por ejemplo, la nación nicaragüense sumó exportaciones a este país por un monto de 289 millones de dólares; ese mismo año, las importaciones hechas por Nicaragua, desde este país, llegaron a los 870 millones de dólares

“Si bien somos un país pequeño, somos un país bastante activo en el comercio exterior. Cuando uno suma las exportaciones y las importaciones que realiza el país, vemos que el total del comercio es de alrededor de 12,000 o 13,000 millones de dólares. Esto nos ubica como uno de los países con mayor apertura comercial, no solamente en la región centroamericana, sino a nivel de Latinoamérica”, añadió Rodríguez Tijerino.

Rodrigo Urcuyo, coordinador económico de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, enlistó las principales mercancías que esta nación exporta. Destacan los arneses, productos agropecuarios, textiles, alimentos y cueros; mientras que las importaciones más frecuentes son plásticos, químicos, metales, papelería, cerámica y equipo de transporte.

“Pero también encontramos oportunidades de diversificación y aumento de sofisticación en la canasta exportadora, mientras más valor agregado tenga un producto, hay un mayor aumento de productividad, pero se requiere de inversión para potenciar estas industrias”, en estas innovaciones es que prevén oportunidades de negocio en el corto plazo, por lo que Urcuyo instó a los inversionistas mexicanos a voltear su mirada al centro del continente.


TEMAS RELACIONADOS:

Inversión

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento
TestEquity

Precisión e innovación, ventajas competitivas en Prueba y Medición

Descargar este documento
34.BI-MU

Las facetas de la innovación en la industria mundial de máquinas herramienta

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones