Con
la finalidad de impulsar el crecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (Mipymes) se llevó a cabo el congreso: Retos de la Proveeduría
Mexicana, organizado por la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de
México (Apimex).
En
el mensaje inaugural, Daniel Tavarez, presidente de Apimex dio a conocer que es
necesario cuestionar cuáles serán los retos que enfrentará el sector
empresarial y en particular el de la proveeduría, derivado de los cambios
políticos y económicos que se han estado presentando y ante los cuales deberán
estar preparados.
“¿Cuáles
son los retos de la proveeduría?, sin duda podemos enumerar una larga serie de
retos que enfrentamos día con día, cada empresa en particular tiene sus propios
retos; sin embargo, considero que uno de los principales y que frena a la
industria, es nuestra propia cultura empresarial”.
El
presidente aseveró que es innegable que las empresas están compitiendo no solo
a nivel local, regional y nacional, sino con empresas del mundo, por ello es
necesario invertir en programas a fin de reinventar sus procesos y acrecentar
nuestra competitividad.
“La
forma de hacer negocios es diferente, la industria misma es diferente, por lo
que tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, entonces el mayor reto para la
proveeduría es estar dispuestos a enfrentar el cambio”.
Consideró
que como empresas proveedoras es vital fijarse objetivos claros, e iniciar el
camino de la mejora continua desarrollando nuevas competencias, ser más
profesionales, proactivos, innovadores, estandarizar procesos y productos,
logrando así un mayor compromiso con clientes potenciales.
Al
respecto Guillermo Romero Pacheco, titular de la Secretaría de Desarrollo
Económico Sustentable (SDES), durante su ponencia ‘Clústers y Desarrollo
Regional Actual’, mencionó el planteamiento de la política económica de la
presente administración estatal.
Dio
a conocer que la conformación de siete clústeres para la integración de las
cadenas de valor y la participación de Guanajuato en nuevos mercados de
comercialización, lo cual ha otorgado a las empresas de la región la
posibilidad de crecer y avizorar nuevos mercados nacionales e internacionales.
Opinó
que la prospección para el desarrollo de los clústeres generará servicios de
hospedaje, apoyo al turismo, fortalecimiento y reconversión de los sectores
cuero-calzado, textil-confección, alfarería y sus productos, transportes de
carga, transporte de pasajeros, artículos del cuidado personal y farmacéutico,
automotriz y autopartes; así como sectores especializados para la tercera edad.
En
el evento se presentaron ponencias referentes al Tratado de Libre Comercio, el
panorama económico para el 2018 con el cambio de administración federal, el
reforzamiento de las cadenas de suministro, entre otras.