Advertising

La Femia va por la mitad de la cadena de proveeduría aeronáutica

Octubre 01, 2019

Advertising

Font size:
Imprimir

Felipe de Jesús Sandoval Ramírez, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), instó a las empresas mexicanas a sumarse a la cadena de proveeduría del sector aeronáutico, pues las OEM y Tier 1 instaladas en el país solo abastecen poco más de 6% de su proveeduría en México. 


El líder del organismo detalló que para este año pronostican llegar a los 7,700 millones de dólares en importación de insumos; sin embargo, “de acuerdo al análisis que ha hecho la Femia en factibilidad, 5,500 millones, de esos 7,700, podrían ser producidos y proveídos en México, pero solamente compramos 500 millones, es decir, estamos dejando ir 5,000 millones de dólares”, subrayó.


Para contrarrestar esta situación, la federación está creando esquemas para integrar empresas a la proveeduría aeronáutica.


“En los últimos años nos enfocamos en analizar las capacidades y en diagnosticar cómo está la cadena. Hemos hecho la evaluación de unas 500 empresas, esperemos seguir con esa evaluación, pero nos queremos concentrar en la fase 2 y 3: una evaluación detallada, un análisis que nos diga dónde están sus áreas de oportunidad para hacer actores de la industria y hacer un plan de trasformación con las compañías”.


Una de las debilidades detectadas es la adaptabilidad de las empresas a las características que exige esta industria. El presidente de la Femia compartió que las OEM establecidas en México dispusieron de 650 millones de dólares para desarrollo en el país; sin embargo, solo se han cerrado proyectos por 34 millones de dólares.

“Hemos encontrado que hay un problema de adaptabilidad del modelo de negocios, hemos encontrado que muchas compañías no tienen su modelo de costeo o de pricing correctamente, hay muchas compañías en zonas de confort: ‘yo vendo pedacitos y se lo vendo aquí a mi mercado local. El mantenerme en la industria global me representa mucho esfuerzo’. Hay muchas compañías que están en zona de confort y no se quieren mover”, advirtió.


Datos proporcionados por el representante industrial revelan que 48% de las empresas que empiezan una operación de manufactura se mueren a los 5 años. En México desparecieron 885 empresas de las 1,135 que empezaron entre 2009 y 2012,


Por ello, la fase 3, detalla Sandoval Ramírez, tiene como propósito transformar a las empresas y garantizar su supervivencia.

 

MERCADO

Y es que el objetivo es aprovechar la “agresiva” demanda que advierten de la aeronáutica para los siguientes años.


Con base en un estudio de Femia, en el mundo hay una flota de 23,480 aviones, “de aquí al 2036 va a crecer casi al doble, a 46,900 el crecimiento orgánico, originado por el aumento de la demanda de la oferta aérea mundial, que va a crecer un 57%. Además, en ese periodo, 43% de la flota aérea se tiene que reemplazar, es decir, 17,500 aviones. Y b6ásicamente, de los casi 23,500 que están ahorita volando, solamente van a quedar 5,900 en operación para 2036, todo lo demás se tiene que producir de nuevo”, destacó Sandoval Ramírez.


Estos números los empuja el transporte aéreo de pasajeros. Tan solo en 2016, el tráfico mundial incrementó 6.3% respecto a 2015. Mientras que, en los últimos 10 años, creció 60 por ciento.


Además, el mercado ha cambiado y ahora las economías emergentes son las que elevarán el crecimiento de la industria en los próximos 15 años.


En 1965, 64% del tráfico aéreo estaba concentrado en los países desarrollados, para 2035, según las previsiones del estudio, solamente 37% estará en la región de Estados Unidos y Europa. El resto va a estar en los países emergentes: Asia, Medio Oriente y Latinoamérica.


El estudio señala que Norteamérica va a crecer de 6,700 a 9,350 - medido por los RPKs (Revenue Passenger Kilometres) -, Europa, de 4,400 a 7,560; Asia-Pacífico, de 5,800 a 16,180, y América Latina, de 1,470 a 3,620. África pasará de 690 a 1,650, para el 2035.

 

PANORAMA

En México, en los últimos 15 años, el sector aeronáutico ha presentado un crecimiento sostenido de 14% anual.


“Nadie ha logrado ese nivel de crecimiento como la industria aeronáutica en México. Tenemos más de 350 localidades industriales en el país, el empleo directo es de más 60,000 trabajadores y el indirecto, más o menos, de 3 a 4 por cada uno directo”, detalló el presidente de la Femia.


De acuerdo con las previsiones de dicho organismo, las exportaciones de la industria aeronáutica llegarán a los 9,700 millones de dólares este año.


“Somos el séptimo exportador industrial aeronáutico hacia Estados Unidos y generamos para el país un 18% de surfplus -excedente-, uno de los mayores de aportación de valor agregado que hacemos para México. El país es el número 12 del ranking global de la industria, con más o menos 2% de la participación, esto nos dice que tenemos un área de oportunidad impresionante todavía”, sumó Felipe Sandoval.


Empresas como Safran, Bombardier, GE, Airbus e ITP, entre otras, producen desde México diversas piezas y fuselajes de avión. Entre los principales productos se encuentran componentes para turbinas, aeroestructuras, piezas interiores y asientos, sistemas de aterrizaje, sistemas electrónicos y de aviones, tratamientos superficiales, así como servicios ingeniería y reparación.


En los próximos 5 años, la Femia prevé que México se situará entre los 10 países más importantes del mundo en la industria global aeroespacial.


“Si todas las tendencias siguen como van, ahí vamos a estar, nuestras exportaciones van a alcanzar los 12 billones de dólares, se generarán más de 100,000 trabajos directos, vamos a generar aproximadamente 22% de valor para México y, cuando menos, debemos de integrar 50% de eso de contenido nacional. La proveeduría de la industria automotriz anda en el 67%, sí se puede. Ellos ya lo demostraron”.

 

DATOS

60,000 trabajadores son empleados por el sector aeronáutico en México

9,700 millones de dólares sumarán las exportaciones de esta industria en México al cierre de año

7,700 millones de dólares en importación de insumos prevé registrar el sector mexicano en 2019

12 lugar de México en el ranking global de la industria aeroespacial



TEMAS RELACIONADOS:

Aeronáutica

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones