Advertising

El TLC, su futuro incierto y las consecuencias

Advertising

Font size:
Imprimir

El TLC fue firmado en el año de 1994 por México, Canadá y Estados Unidos. La opinión general de los analistas sobre el tema es que el Tratado durante estos largos años ha sido benéfico para los tres países que lo integran. Se cree que durante este tiempo el país más beneficiado ha sido México.

 

Durante 24 años el Tratado se ha mantenido prácticamente bajo los mismos términos desde su creación, hasta la llegada del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que ha propuesto modernizar, cambiar o hasta cancelar el Tratado si no se llega a un acuerdo favorable para los tres países.

 

“Varios son los temas que se han manejado durante las mesas de negociaciones que se han instalado entre los tres países; sin embargo, son tres temas los más importantes, entre los que se encuentran el tema del salario mínimo en México en el sector industrial/automotriz, el tema sobre las exportaciones e importaciones de diversos productos automotrices y la terminación del Tratado cada 5 años”, aseguró Ernesto Velarde Danache, abogado y notario de Ernesto Velarde Danache, Inc., Mexican & International Lawyers.

 

El tema de los aranceles al sector automotriz se ha extendido durante las negociaciones debido a que Estados Unidos asegura que las exportaciones de estos productos hacia Estados Unidos es muy injusta para su país; Donald Trump asegura que es sumamente fácil y económico importar a los Estados Unidos. Por ese motivo se han detenido las negociaciones y se presiona a Canadá y México para aceptar condiciones comerciales más favorables para Estados Unidos.

 

“De no llegar a un acuerdo en las negociaciones del TLC y este se llegara a disolver, de los tres países que lo integran, México es el que saldría perdiendo más, debido a que las exportaciones que se realizan de México a Estados Unidos tendrían un aumento considerable en los aranceles que repercutirían en el costo de los productos al consumidor”, manifestó Ernesto Velarde Danache, abogado y notario de Ernesto Velarde Danache, Inc., Mexican & International Lawyers.

 

México, es por mucho, el principal socio de Estados Unidos,

Los países que integran el TLC, quedarían como antes de que se firmara el Tratado, el porcentaje de los aranceles por importación sería elevadísimo, y no existiría un comercio regulado, aplicando en su defecto las reglas de la OMC.

 

“Es posible que ls 3 países se manejen sin la existencia de un Tratado; sin embargo, las condiciones actuales económicas a nivel mundial dificultarían ese proceso y restarían competitividad a México”, declaró Ernesto Velarde Danache, abogado y notario de Ernesto Velarde Danache, Inc., Mexican & International Lawyers.

 

Hasta el momento México ya cuenta con un plan B en caso de que el Tratado no llegue a concretarse, así como también ya está contemplando otros mercados para sus productos. México también cuenta con estrategias elaboradas paraa que las empresas extranjeras y mexicanas que actualmente operan en el país, continúen haciéndolo y se vuelvan más competitivas.


TEMAS RELACIONADOS:

Comercio Economía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones