Advertising

Aumentan parques industriales en México y los desafíos energéticos para su sostenimiento

Redacción.
Junio 18, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El acelerado crecimiento de los parques industriales en México se enfrenta a un desafío significativo en cuanto al suministro energético, crucial para mantener el dinamismo del sector industrial que aporta el 32% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la industria mexicana —incluyendo minería, manufactura y construcción— es un pilar fundamental de la economía nacional, pero su desarrollo se ve amenazado por problemas en la provisión de energía eléctrica.

Un reciente estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) revela que el 91% de los parques industriales del país experimentaron fallas en el suministro eléctrico durante el año pasado. Esta problemática es especialmente acentuada en regiones clave como Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. La situación es alarmante dado que el sector industrial consume el 62% de la energía eléctrica nacional, según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN).

 

Expansión de Parques Industriales

El fenómeno del nearshoring ha fortalecido la relación comercial entre México y Estados Unidos, reconfigurando los escenarios industriales y comerciales. Este proceso ha impulsado el crecimiento de los parques industriales en México, que han pasado de 273 en 2019 a 460 hacia finales de 2023, lo que representa un aumento del 70% en solo cuatro años. Este rápido crecimiento implica una mayor demanda de energía, que actualmente es de 9,900 gigawatts-hora anuales, y requiere una expansión significativa de la infraestructura de generación, transmisión y distribución.

 

Soluciones Innovadoras

 

Para enfrentar estos desafíos, Enlight, empresa especializada en soluciones energéticas limpias, lanzó el "Net Zero Fund" con un fondo de 50 millones de dólares destinado a financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades industriales en México. A través de contratos de Power Purchase Agreement (PPA) de energía solar, los sectores automotriz y de manufactura han sido los primeros en adoptar esta iniciativa. Estos contratos, vigentes en estados como Nuevo León y Querétaro, generan un promedio de 856 megawatts-hora por sitio en el primer año, equivalente a la mitigación de 498 toneladas de CO2 o la plantación de 37 mil árboles.

Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, destaca que "existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)". Las microrredes, integradas por sistemas de producción de energías limpias y baterías de almacenamiento, ofrecen un suministro de energía confiable y económico, permitiendo a las empresas ahorrar hasta un 30% en sus costos de electricidad. 

Gutiérrez subraya que el nearshoring impulsa la instalación de empresas con objetivos de producción y metas ambientales claras, lo que fomentará el desarrollo de la generación distribuida mediante soluciones renovables como las microrredes fotovoltaicas.

El crecimiento de los parques industriales en México presenta retos considerables en términos de suministro energético, pero también ofrece oportunidades para innovar y adoptar soluciones sostenibles que aseguren un desarrollo económico continuo y responsable con el medio ambiente.


TEMAS RELACIONADOS:

Industria Sustentable Energía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones