Advertising

Destacan la importancia del Corredor Interoceánico para el desarrollo industrial mexicano en Nearshoring Talks 2024

Israel Molina.
Junio 20, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

En el contexto del nearshoring, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) contempla una estrategia económica de largo plazo para impulsar la conectividad entre el Golfo de México y el Océano Pacífico a partir de vías férreas, carreteras, parques industriales e interconexiones con puertos.

El plan de desarrollo económico del CIIT incluye la construcción de 10 parques industriales para atraer inversiones de 11 vocaciones industriales: eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz, dispositivos médicos, industria farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica, priorizando las energías limpias; maquinaria y equipo, tecnologías de la información, industria de metales y petroquímica.

Su intención es que a través del CIIT se muevan 1.4 millones de contenedores al año. Para esto, el gobierno federal anunció que las empresas que se instalen en estos parques industriales recibirán reducción del 100% del Impuesto Sobre la Renta durante tres años y hasta un 90% en los tres siguientes condicionado a determinados números de puestos de trabajo creados. Además de la exención del Impuesto al Valor Agregado en las operaciones en el interior durante cuatro años. 

 

 

Expertos dan su opinión

 

Durante el Nearshoring Talks 2024, organizado por Coparmex Ciudad de México, el secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca, Raúl Ruiz, indicó que este Corredor integra cuatro puertos marítimos, así como 1,000 km en vías férreas, que incluyen también desarrollo de transporte multimodal. 

“Se divide en dos: logístico e industrial. Esta la parte de las operaciones marítimas, terrestres y ferroviarias para el traslado de operaciones, y la parte industrial, porque también se agregará valor a los 10 parques industriales que traerán procesos de altas tecnologías por lo que en el estado estamos impulsando la educación y la transferencia tecnológica para que accedan a los nuevos empleos”. 

Asimismo, el titular de SEDECO Oaxaca, enfatizó que el CIIT es un proyecto de desarrollo económico y no de infraestructura, ya que generará un ecosistema alrededor de los parques de empleo, viviendas comercio, escuelas, entre otros aspectos. 

Por su parte, Carlos Sedano, encargado Unidad de Inversión del Desarrollo del Corredor Interoceánico, expresó que 7 de 10 parques industriales ya están licitados por el sector privado con los incentivos fiscales para que las empresas que inviertan tengan la seguridad de que no tendrán problemas de ninguna índole. 

“En los puertos ya se hizo la licitación para las dos terminales de usos múltiples con una capacidad de 75,000 contenedores, es decir 150,000 contendedores por mes, dando como resultado aproximado 1.5 millones de contenedores en movimiento al año. Los otros tres parques industriales, están en desarrollo para empezar a recibir inquilinos. Necesitamos tener la última milla, gas, agua, electricidad y conectividad, esto lo va a aponer el desarrollador que tiene la concesión”. 

Sobre la seguridad, Sedano informó que se contará con 3,000 elementos de la Marina y 2,000 elementos de la Guardia Nacional operando en el CIIT. 

 

 

Advierten sobre funcionamiento

 

En la opinión del sector privado, Antonio Arranz, presidente DHL Express, agregóque después de la pandemia las cadenas de suministro cambiaron radicalmente, por lo que este proyecto tiene importancia para México y el mundo. 

“No es un proyecto para competir con el canal de Panamá, solo un desarrollo estratégico para México importante porque los puertos ya están saturados del lado del pacífico, y con el tren y conexiones terrestres permitirá crear una zona que haya trabajo para dos millones de personas”. 

Sin embargo, Arranz advirtió que para que esto funcione se necesita seguridad por el material de alto valor que se manejará en el CIIT. 

“Si empiezas a hacer procesos de manufactura, lo que menos quieres es que pase como en Michoacán que haya vías cerradas por días, si el Transístmico quiere ser motor de desarrollo, debe asegurarse de funcionar todos los días sin problemas sociales y es complicado porque atraviesa muchos municipios”. 

Charles EL-MANN, presidente ejecutivo de Fibra Uno, apoyó la declaración de Arranz, pues considera que lo más importante para el desarrollo económico del país es la confianza al inversionista en cuanto a seguridad y buen desempeño de su inversión. 

“Desarrollamos parques industriales en todo el territorio nacional, con el tema de nearshoring a empresas que vienen a México les facilitamos temas de sustentabilidad. Vemos varias opciones en el país, somos más fuertes en la industria automotriz, y tenemos que traerla al sur, si se cumple la seguridad y la capacidad que se requiere, tanto energía, agua y gas, las podemos traer”. 

Por último, Oscar Lorenzo, embajador de Belice, destacó que ese país, al ser vecino de México, puede ofrecer beneficios clave para las operaciones del nearshoring como fuerza laboral bilingüe y calificada, así como comercio binacional y mejoras de comunicación en los proyectos. 


TEMAS RELACIONADOS:

Industria Infraestructura Logística

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones