Advertising

Crece el nearshoring e impulsa la inversión extranjera en México

Arturo Castillo.
Febrero 02, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

La Inversión Directa Extranjera (IED) vinculada al nearshoring en México ha experimentado un destacado incremento del 47% durante los primeros nueve meses del 2023, según un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En este periodo, se identificaron 57 ramas industriales distribuidas en seis sectores (manufacturas, agropecuario, transporte, minería, servicios profesionales e información en medios masivos) que están directamente ligadas al nearshoring. Estas actividades representaron una inversión total de 15 mil millones de dólares (mdd), lo que señala un crecimiento significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior.

 

Integración actual

 

El IMCO resalta que estas ramas industriales están fuertemente vinculadas a las cadenas de producción globales, ya sea por su integración actual o su potencial para formar parte de ellas.

En contraste, la IED no asociada directamente al nearshoring disminuyó un 27% durante el mismo periodo, evidenciando un cambio en la preferencia de los inversionistas extranjeros hacia actividades más alineadas con el fenómeno del nearshoring.

 

Desempeño destacado de Aguascalientes:

 

El estado de Aguascalientes se ha destacado como el más beneficiado por el nearshoring, registrando un impresionante aumento del 310% en la IED relacionada con este fenómeno de enero a septiembre de 2023. Esta cifra representa un incremento sustancial en comparación con el mismo periodo del año anterior, pasando de 330 millones de dólares a 1,350 millones.

Este desempeño se atribuye en gran medida a la inversión extranjera en el sector de fabricación de automóviles y camiones, que ascendió a mil 310 millones de dólares, cinco veces más que en el mismo periodo del año anterior. El IMCO destaca que esto refleja las condiciones estructurales favorables de Aguascalientes en términos laborales, infraestructura de insumos básicos y calidad regulatoria.

 

Otros estados que aprovechan el nearshoring:

 

Después de Aguascalientes, Nuevo León ha experimentado un crecimiento del 265% en la IED vinculada al nearshoring, impulsada principalmente por la industria de bebidas y la fabricación de equipos de comunicación.

La Ciudad de México también se ha beneficiado con un aumento del 27% en la inversión extranjera relacionada con el nearshoring.

No obstante, algunos estados como Oaxaca, Jalisco y Veracruz han visto una disminución en la IED asociada al nearshoring, con caídas del 93%, 37%, y 20%, respectivamente.

 

Participación de países extranjeros:

 

En cuanto a la procedencia de la inversión extranjera, Japón ha destacado con un aumento del 38% en su IED en México durante los primeros nueve meses de 2023, principalmente destinada a la fabricación de automóviles y camiones.

Chile ha aumentado su participación en la inversión mexicana, con un incremento casi cinco veces mayor en comparación con el mismo periodo de 2022, impulsado por el comercio al por mayor y las industrias manufactureras.

Hong Kong también ha fortalecido su presencia en México, pasando de aportar un 0.2% de la IED en 2019 a cerca del 1% en 2023.

 

Propuestas para aprovechar el nearshoring:

 

El IMCO propone una serie de acciones para maximizar los beneficios del nearshoring en México, incluyendo la inversión pública en infraestructura básica para reducir brechas regionales, la capacitación laboral para actividades de alto valor agregado, la adopción de tecnologías para modernizar la industria manufacturera y la implementación de un estado de derecho que brinde certidumbre a los inversionistas. Estas medidas buscan impulsar el crecimiento económico del país y de sus regiones menos desarrolladas.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones