Advertising

Sostenibilidad energética, tendencia en las empresas jaliscienses

Advertising

Font size:
Imprimir

Las actuales condiciones medioambientales obligan a las empresas a utilizar de manera responsable los recursos naturales, por lo que cada vez es más común que busquen tecnologías que sean eficientes en el consumo de energías.

 

La tecnología facilita la explotación de otras fuentes energéticas que incluso incrementan la eficiencia de las empresas y suponen un ahorro económico importante a largo plazo, gracias a la utilización de energías alternativas.

 

Esta cultura es ya una tendencia para las empresas asentadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y el resto de la región. Un ejemplo de la incorporación de energías verdes al ambiente de trabajo es Intel, que en Estados Unidos es uno de los principales compradores de energía renovable.

 

La multinacional, que hace unas semanas celebró su 50 aniversario, incluso cuenta con una política a nivel mundial en la que se presupuesta una partida especial año con año etiquetada específicamente para la inversión en proyectos verdes, que tengan como objetivo la sustitución del consumo de energía a fuentes renovables.

 

Christian Ceciliano Futscher, gerente de servicios corporativos del site Guadalajara, compartió en entrevista que la empresa ve este recurso como una inversión a largo plazo, que con el tiempo probará su valía y eficiencia, además de que constituirá un ahorro considerable en el consumo energético de las instalaciones. El fin último es disminuir la huella ecológica de la empresa.

 

“Intel tiene un compromiso por la sostenibilidad operativa, con el ahorro de agua y el ahorro y utilización de la energía. Es por ello que la sede Guadalajara es un edificio amigable con el ambiente”, mencionó.

 

Iván Elizondo, gerente de conservación de energías para América Latina de Intel, enfatizó que el site de Guadalajara de Intel es emblemático para la empresa, ya que desde su concepción fue pensado como una construcción eficiente y que aprovechara distintos sistemas de energías renovables.

 

“En su diseño, el edificio contempló en su momento energía de última generación, incluyendo la instalación de una bomba de calor para extraer energía del subsuelo, paneles solares para la generación de electricidad, calentamiento de agua como parte de la misma energía y un sistema de recirculación de aire que acondicionan el lugar de acuerdo a las condiciones ambientales del exterior”, apuntó.

 

Esto le mereció la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design, por sus siglas en inglés) Gold, otorgada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Dicho reconocimiento plantea estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios, contemplando aspectos de eficiencia energética, la utilización de energías alternativas y renovables y la eficiencia del consumo de agua, entre otros.

 

NUEVO PROYECTO DE PANELES

 

Para 2018, Intel Guadalajara Design Center (GDC) incorporará un proyecto de paneles fotovoltaicos para reducir el consumo de energía del site, que constará de una plataforma de 500 kilowatts.

 

“El edificio consume 1.8 megawatts, entonces buscaríamos que casi una tercera parte del consumo se solventara con esta instalación. Es importante indicar que la generación de energía se hace en horas donde hay luz”, aclaró Christian Ceciliano.

 

Al momento, el proyecto está en etapas de estudio de factibilidad, para posteriormente iniciar con el análisis de propuestas económicas de diversas empresas, por cierto, todas mexicanas. Se espera que la instalación sea completa en los primeros meses del 2019.

 

“Este proyecto viene a complementar nuestra visión de hacer el edificio más amigable al ambiente y utilizar otro tipo de energías renovables”, acotó Ceciliano Futscher, a la vez que recordó ya cuentan con aplicaciones de paneles termosolares.

 

Este último es un sistema para calentar agua que contribuye a la reducción del consumo de gas para este fin. El GDC también cuenta con turbinas eólicas para la producción de energía eléctrica, recuperadores de energía en las azoteas para el acondicionamiento de las instalaciones y domos que captan la luz del exterior y lo orientan a zonas específicas, a fin de no depender tanto de sistemas de iluminación artificial.

 

Por otra parte, Iván Elizondo señaló que un próximo proceso para continuar con el plan de sostenibilidad de la empresa será la conversión a LED de toda la iluminación, bajo un esquema de Internet de las Cosas.

 

“Este tipo de tecnología tiene comprobado un ahorro del 85 por ciento del consumo de la energía comparado con un sistema normal”, afirmó.

 

Por último, la empresa cuenta con una planta de tratamiento de agua, cuya tecnología permite mejorar la condición del agua para los sistemas internos y procurar el ahorro en el  consumo de este líquido, además del manejo de aguas residuales para riego.

 

SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD

 

Dulces de la Rosa es otra de las empresas jaliscienses que procuran la utilización de energías limpias. Enrique Michel Velasco, dueño de la compañía, asentó en entrevista que el 25 por ciento de la empresa trabaja a partir de energía recopilada en celdas solares.

 

Asimismo, cuentan con una planta de tratamiento de agua que fue inaugurada en abril del año en curso, la cual representó una inversión cercana a los 20 millones de pesos y cuenta con una capacidad para procesar 900 mil litros de agua por día. El agua tratada sirve para riego de áreas verdes.

 

En los últimos 18 meses, la empresa ha inyectado un capital de más de 40 millones de pesos para la implementación de esta planta de tratamiento y el sistema de energía solar, afirmó Michel Velasco.

 

En tanto, el empresario apuntó que estas políticas van de la mano con mejores prácticas en otras áreas, como seguridad. Ejemplo de ello es la reducción de ruido en las plantas para beneficio de los trabajadores, así como cero emisiones de humo que contaminen el medioambiente.

 

Michel Velasco aseguró que su equipo se mantiene informado de los últimos avances tecnológicos, a fin de implementar los que sean adecuados en la empresa y procurar brincar de energía eléctrica tradicional a nuevas fuentes menos contaminantes y más económicas.

 

LA APUESTA DE LAS CÚPULAS

 

Por su parte, Daniel Curiel Rodríguez, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), consideró que si bien estos avances e implementaciones suponen una inversión fuerte para las empresas, conllevan una serie de beneficios para la industria.

 

“A la larga, es un tema de calidad que va posicionando a la empresa y que permite la entrada de estas en mercados internacionales. Sin duda, apostarle a los temas de calidad, seguridad y medioambiente, significa acceso a mejores mercados para las empresas”, afirmó.

 

En conjunto con otras cúpulas empresariales, el CCIJ vislumbra el crecimiento sustentable como un punto a desarrollar en la entidad, como se menciona en la Agenda por Jalisco. Señaló además que el organismo siempre se ha pronunciado por el respeto a la normatividad, por lo que las diversas Cámaras velan por el cumplimiento en temas medioambientales y de sostenibilidad.

 

“Es importante empezar a generar una cultura, más allá de tener una convivencia con el medioambiente en todos los aspectos. Tenemos ejemplos muy claros con diversas empresas y continuaremos siendo promotores de tener industria que sea amigable con el medioambiente”, dijo.

 

Curiel Rodríguez afirmó que la industria de alimentos, así como el sector eléctrico/electrónico y automotriz, son de los más avanzados en este tema, con empresas que ostentan diversas certificaciones a nivel nacional e internacional.

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones