Advertising

Retos de la industria nacional

Advertising

Font size:
Imprimir

Al día de hoy tenemos en puerta la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ya de antemano está afectando inversiones en algunos sectores por la incertidumbre que generan los resultados.

 

Por otro lado, viviremos en nuestro país un proceso electoral, mismo que puede impulsar o detener el desarrollo e impactar también en la percepción al exterior y por consecuencia, afectar la confianza de los inversionistas.

 

Un tercer factor para analizar es la Revolución Industrial 4.0, que indica que la era tecnológica va a modificar los hábitos de consumo e incidir en todos los sectores productivos y de servicio.

 

Ante este panorama, la pregunta es ¿Están las empresas –pequeñas, medianas y grandes- y la academia informadas y preparándose para el futuro?

 

Los automóviles, por ejemplo, serán eléctricos y autónomos, por lo que no requerirán de conductores. La mano de obra en las industrias será sustituida por robots y procesos automatizados en pos de buscar eficiencias y minimizar mermas. Las tradicionales tiendas de retail que conocemos perderán preponderancia ante los consumidores por el e-commerce. La inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) transformarán la manera de operar de las empresas. Se acabarán miles de empleos y resurgirán puestos de trabajo que hoy no existen.

 

La academia juega un papel determinante para hacerle frente a estos retos, ya que preparan a las nuevas generaciones y actualizan los planes de estudio de acuerdo a las exigencias del mercado laboral. Las universidades públicas, privadas e institutos tecnológicos cuentan con una plataforma profesional de docentes investigadores y expertos en diferentes temas.

 

Es esta una enorme oportunidad para la iniciativa privada: la oportunidad de impulsar las regiones a través de la vinculación INDUSTRIA-ACADEMIA.

 

A los empresarios: sin importar el tamaño de su compañía, acérquense a este sector y analicen las oportunidades que pueden desarrollar con la academia para lograr una mayor competitividad, ya sea a través de propuestas o retos para la comunidad de investigadores que resulten en soluciones innovadoras.

 

Ya no es suficiente tener buenos resultados en términos económicos; cada vez más empresas globales exitosas abren un nuevo departamento llamado DISRUPCIÓN, cuya función es analizar e innovar cada uno de los procesos que compone el ciclo de operaciones de la empresa, a fin de permanecer como líderes en su ramo.

 

Es este un momento clave para transformar nuestras empresas, si buscamos sobrevivir en los próximos años. Los invito a que disruptamos y fortalezcamos la industria mexicana, a través de la vinculación.  

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones