Advertising

Los caminos de la logística durante la feria NRF 2024

Alejandro Luna.
Mayo 28, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El autor es Country Manager de Infor México

 

La National Retail Federation de Estados Unidos (NRF), asociación más grande del retail en el mundo, organiza el evento del sector más importante del mundo, en el que se reunieron más de 6 mil empresas para dar a conocer las principales tendencias de la industria para este año y exponer sus innovaciones, así como conocer los avances que vendrán para el comercio global.

Si bien la feria más importante de la agenda minorista global, sector económico que representa cerca del 22% del PIB nacional y emplea a 8.5 millones de personas, trata de anticiparse a la competencia y crear diferenciadores competitivos, además de generar y profundizar relaciones, es imposible asimilar el volumen de información que ofrece y recopilar todo lo que está por venir, en un mundo acelerado por constantes avances tecnológicos e incertidumbres político-económicas.

En un artículo sería imposible resumir todo lo que NRF representa para el sector, pero deseo que este resumen pueda apoyar a los distribuidores y minoristas para continuar su viaje hacia la digitalización y una gestión cada vez más eficiente.

 

1.Omnicanalidad sin barreras.

 

Un estudio reciente de Bornlogic a más de dos mil personas encontró que 75% de los consumidores opinan que las empresas deberían ser omnicanal. El 77% de los encuestados dijo que ya había realizado compras en más de un canal de la misma empresa. En las personas más jóvenes, esta cifra se eleva a 83%. En lo que respecta al servicio al cliente, el 90% cree que la empresa debe tener una estrategia integrada en todos los canales de venta. 

Estos datos muestran que se espera que el viaje del cliente sea cada vez más personalizado y que las barreras entre online y offline están desapareciendo. El mayor desafío para los minoristas, entonces, es cómo integrar realmente el inventario, los precios y las promociones. 

 

2.Inteligencia artificial y aprendizaje automático. 

 

El gran tema de esta edición 2024 de NRF fue, sin duda, la inteligencia artificial y sus posibles ramificaciones para el retail. La cuestión aún no está clara, ya que, según estudios independientes de Linx, empresa del grupo StoneCO, y Honeywell, 84% de los retailers aún no utilizan la inteligencia artificial o el machine learning en su negocio. De 16% que utiliza estas tecnologías, la principal adopción sigue siendo para funciones superficiales como los bots de chat, los informes y la mensajería automáticos. 

El estudio señala que la principal paradoja radica en la consecución de beneficios prioritarios, como la mejora de la experiencia del cliente (59%), el aumento de la productividad (49%), la eficiencia de costos y el retorno de inversión (44%), la superación de barreras importantes como las restricciones presupuestarias (39%), la dificultad para evidenciar el valor del negocio (29%) y la falta de experiencia interna para gestionar la tecnología (21%).

En general, el uso de estas tecnologías en el retail seguramente implicará la automatización y personalización de tareas dentro de la organización, la previsibilidad de la demanda y mejoras en la experiencia del consumidor.

 

3.Sostenibilidad a todos los niveles.

 

La agenda ESG (environmental, social and governance), es decir, criterios ambientales, sociales y de gobernanza, fue ampliamente discutida durante el NRF, al abordar temas como la sostenibilidad de materiales y procesos, empaques, materiales y procesos de producción amigables con el medio ambiente, y transparencia en el origen de los productos y las cadenas de suministro.

Por si la complejidad y la presión por prácticas más sostenibles no fueran suficientes, a estos factores se suma la preocupación por el crecimiento de modelos de economía circular, como los productos recargables y los marketplaces de segunda mano. Este cambio en la dinámica del consumo puede impactar en gran medida en la planeación de la oferta de las tiendas. Los datos del Future Consumer Index de EY señalan cómo esta tendencia es una realidad: 80% de los consumidores encuestados recicla o reutiliza productos después de su uso y 39% está atento a la durabilidad de los bienes.

La Fundación Ellen MacArthur ha estimado que más de 500 mil mdd se desperdician cada año en la eliminación de ropa y el mundo entero está estudiando cómo responderá la industria a este impacto medioambiental. Un estudio de ThredUp, por su parte, proyecta que el mercado de reventa alcanzará los 64 mil mdd en 2025 -un crecimiento acumulado de    500% en el periodo-, y la Generación Z es el grupo que está adoptando más rápido la compra y venta de productos de segunda mano. Esta es una gran oportunidad para aquellos que tienen la flexibilidad de adaptarse.

Todo el tema de la sostenibilidad implica controles más estrictos de la cadena de suministro, lo que requerirá que los minoristas adopten tecnologías como los ERP en la nube, habilitados por la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización. Solo así podrán asegurar que los costos se mantengan controlados en un contexto de gran transparencia y presión por operaciones sostenibles.

 

4.Mejora de la infraestructura logística y automatización y robotización de almacenes.

 

La encuesta de ARC Advisory Group 2020 y DC Velocity, identificó que los gerentes de almacén eligieron el sistema de gestión de almacenes (WMS) como la inversión en tecnología de mayor importancia para sus organizaciones entre 2020 y 2023.

El objetivo es contar con sistemas automatizados de cumplimiento y entrega, para ofrecer un servicio más rápido y eficiente a los clientes. En un contexto de descentralización acelerada de la cadena de suministro, y con la aparición de microcentros logísticos más cercanos a los clientes, es necesario adoptar esta tecnología para una entrega de última milla más rápida.

Dentro del SGA, la funcionalidad más deseada ha sido la vista 3D de los almacenes, que permite una visión más específica de los mapas de calor dentro de la operación y permite a los gerentes tomar decisiones más rápidas y asertivas.

Teniendo en cuenta que los almacenes se están convirtiendo en una parte estratégica de los resultados de las empresas, tanto en lo que se refiere a garantizar la entrega como a la gestión de la logística circular e inversa, y que los consumidores son cada vez más exigentes, buscando una transparencia total en todas las etapas de la logística, solo con un proceso totalmente digitalizado los minoristas podrán seguir siendo rentables.

 

5.Toma de decisiones basada en datos.

 

No cabe duda de que el contexto macroeconómico deja cada vez menos margen de error. La mejor manera de mitigar las brechas en la ruta minorista y la distribución es tener una estructura de datos que permita a la empresa tomar decisiones informadas.

Entre los principales aspectos de la toma de decisiones data-driven están el big data y la analítica, pero este año también se hablará mucho de generar insights basados en IA, y tecnología analítica, optimizando e informando todos los aspectos del retail, desde las acciones de marketing, pasando por el merchandising, hasta prácticamente toda la operación.

El mayor enfoque estará en la personalización y la comprensión profunda del cliente. Esto es lo que llamamos segmentación del individuo o segmentación de uno. 

Estudios como "AI in Retail" de Honeywell, realizado con casi mil directores del sector en diversos países del mundo, y Digital Transformations in Retail de Gartner, demostraron que el 65% de los ejecutivos priorizan la inteligencia empresarial y el análisis de datos como factores críticos para la organización. 

Es la segunda prioridad más alta, solo por detrás de la seguridad de la información. Sin embargo, una cuarta parte de ellos todavía se encuentran en las primeras etapas de adopción de la tecnología para el análisis masivo de datos. Una realidad que se espera que cambie rápidamente, ya que el 94% de los encuestados afirmó que implementará tecnologías de IA y Machine Learning para 2025.

 

Conclusión

 

En medio de la atención del NRF Big Show, la feria minorista más grande del mundo, fue evidente que la industria está navegando por caminos desafiantes pero llenos de oportunidades. A medida que digerimos las noticias presentadas durante este evento, queda claro que las macrotendencias descritas aquí no son solo modas pasajeras, sino más bien las pautas que darán forma al futuro de la industria.

Dadas estas tendencias, es crucial que los retailers se preparen para el viaje hacia la digitalización y la eficiencia. El futuro del comercio minorista se está configurando ahora, y aquellos que puedan anticipar y adoptar estos cambios estarán mejor posicionados para prosperar en un panorama competitivo y dinámico.


TEMAS RELACIONADOS:

Almacenaje Tecnología

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones