La automatización y la industria 4.0 son una realidad aún más latente en la industria maquiladora nacional y local. Prueba de ello son las empresas dedicadas a este rubro que se han convertido en proveedoras leales de la maquiladora. En este sentido, empresas como Festo y Sensotek están a la vanguardia de la industria 4.0. En este artículo especial para Mexico Industry, discutiremos los pormenores de la Cuarta Revolución Industrial en la localidad.
La simplificación de la automatización
Para Sandro Quintero, de Festo, la automatización hoy en día tiene cuatro pilares fundamentales: flexibilidad, adaptabilidad, interoperabilidad y simplificación.
Lo que él observa en la industria es que los fabricantes de máquinas y usuarios finales piden requisitos más específicos, máquinas más inteligentes y que corran diferentes productos simultáneamente.
“Antes, las máquinas eran rígidas. Tomaba tiempo para hacer un nuevo producto y se requería intervención de técnicos”, destacó.
No obstante, destacó que, a pesar de que las máquinas se vuelven más complejas, los usuarios quieren que sean simples de utilizar.
Como ejemplo dio el uso de manuales en los teléfonos inteligentes de hoy en día. “Todos tenemos teléfonos inteligentes, pero ya nadie usa manuales. Los aparatos son intuitivos. Eso es lo que pide la industria y el consumidor”, señaló.
Sobre industria 4.0, dijo que muchos conocen el tema, pero no saben cómo implementarlo y no conocen sus ventajas.
“Es importante saber que la industria 4.0 sirve tanto para adquirir datos de parte baja (sensor) y parte alta (servidor), cómo mejorar procesos o adaptarlos”, detalló.
Un aspecto fundamental que Quintero señaló es que para que la automatización se aproveche debe haber interacción entre el fabricante del equipo, de la maquinaria (integradores) y los usuarios finales (plantas).
“Es muy importante porque si hay una desconexión no se podrá aprovechar el potencial de la máquina. Si el usuario no usa los datos, entonces el concepto de industria 4.0 no sirve”, dijo.
Sandro, además, compartió un ciclo para herramientas y servicios:
Sensotek: los retos de la industria 4.0
Por su parte, Jacqueline Jáquez, ejecutiva de ventas de Sensotek, dijo que la industria 4.0 se compone del internet de las cosas, la digitalización de la información, los procesos y operaciones manejadas a través de herramientas tecnológicas que permitan ahorro de tiempo y eliminación de errores.
Para Jáquez, los datos digitales por todos los colaboradores que componen una industria, además de máquinas, son importantes, ya que genera más productividad, competitividad y eficiencia.
Un reto es lograr un lenguaje en común que sirva como base para el uso de los sistemas de producción. Por esta razón, la información digital es importante:
Asimismo, Jáquez abordó el aspecto de la viabilidad de la automatización. Para ella, automatizar un proceso no genera pérdida de empleo.
Según el informe de Trends 2019, del 45% de las actividades que realiza la industria se pueden hacer con robots. Se trata de adaptar los nuevos puestos para las empresas.
Consideró que la robótica puede trabajar con el talento humano sin la pérdida de trabajo. Un ejemplo es el gemelo digital, de Siemens, el cual es la creación de una copia virtual de una máquina, siempre dirigido por una persona.
“No se pude sustituir el colaborador humano porque siempre hará una tarea que las máquinas no puedan realizar”, añadió.
Un aspecto que nota es que los precios de los robots han bajado.
Destacó que también hay que tomar en cuenta la industria 4.0 para la nueva normalidad. Jáquez dijo que el estado se ha mantenido en su producto interno bruto gracias a la industria.
En 2010, 4.2% respecto a 2018 en cuanto a la industria. Para 2021, se espera un 3% de crecimiento en comparación de 2020. Para Jáquez ésta es una gran noticia para la industria en Chihuahua. Además, 40% de los empleos formales se mantienen gracias a la maquiladora.
También, señaló que el Covid-19 impulsa la industria 4.0, depende de las aspiraciones, nuevas iniciativas y métricas clave.
“La industria conectada hizo un grupo focal analizando empresas y efectos del Covid-19 y observó cambios importantes y en cuanto al equilibrio económico mundial. El consumidor tiende a la digitalización. Además, hay mejor conectividad”, finalizó.
Advertising