Advertising

La revolución de la industria metalmecánica

Perla Eunice.
Agosto 13, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

La industria metalmecánica ha mostrado su resiliencia y transformación debido a su relevancia en los diversos sectores industriales. Las barreras que se presentaron el último año para el trabajo en sitio impulsaron la incorporación de procesos tecnológicos en las fábricas del mundo, por lo que la industria muestra una reinvención en sus procesos y nuevas oportunidades de crecimiento. 

 

TECNOLOGÍAS TRANSFORMATIVAS 

“La industria metalmecánica en México está saliendo de la pandemia y aprovechando las economías de escala. En este momento, muchos colocaron robots y automatización”, señaló Carlos Mortera, director internacional para América Latina de The Association for Manuacturing Technology (AMT).  

Como asociación, tienen la misión de asegurar que el consumidor en América Latina entienda las tecnologías transformativas para el 2022; además, se aseguran de que estén aterrizadas a la realidad de la industria en México. Informó que existen seis tecnologías transformativas; de las cuales, por lo menos dos o tres, actualmente, se adaptan de manera más acelerada que en el 2019.

Además de la digitalización e interconectividad, los sistemas de automatización, por ejemplo, han sido de gran ayuda para fomentar el distanciamiento social. Anteriormente, existían operaciones que se realizaban de manera manual en su totalidad; ahora, los sistemas comienzan a integrar procesos como mediciones, cálculos, revisión de geometrías a través de aditamentos o herramientas, entre otros. Además, el aumento en la digitalización permite que se tomen decisiones a través de la interconectividad en piezas de máquinas estratégicas dentro de los pisos de operación. 

“Estamos adoptando el internet de las cosas y otros aspectos de la industria 4.0 de una manera más acelerada porque los OEM o Tier 1 que antes solicitaban visitas a planta, hoy están repensando la estrategia: si tienen integrada su cadena de proveeduría para monitorear los KPI a través de una red digital, pueden observar lo que está sucediendo dentro de la fábrica y, de esa manera, evitar el contagio”. 

Asimismo, a través de la inclusión de blockchain, gemelo digital, realidad virtual y realidad aumentada, se consigue que muchos de los procesos de planeación que se tenían que hacer in situ (revisiones de proyecto, proceso o producto), se realicen de manera virtual.

Lo anterior, “gracias a herramientas que incorpora el gemelo digital que permiten hacer las simulaciones y responder muchas de las preguntas que nuestros clientes finales tendrán a mediano plazo de una manera adelantada; así, planear las potenciales respuestas o salidas a problemas de calidad o de proceso que pueda existir”, explicó Mortera. 

Durante los próximos 10 años, en México, se visualiza un auge de la manufactura aditiva y la automatización cognitiva. Por un lado, destaca que en las cadenas de proveeduría a nivel dos y tres se ha comenzado a buscar cómo incorporar la manufactura aditiva como un proceso complementario; por otro, las tecnologías relacionadas con la automatización cognitiva “incorporan robots con ciertos parámetros de inteligencia artificial que permiten reconocimiento de geometrías, respetar las distancias, entre otros; están mucho más adelante del umbral del cobot”.

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO 

Una vertiente de crecimiento para la industria metalmecánica en América Latina se relaciona con el fortalecimiento de la cadena de la región: “que, si un producto requiere siete procesos previos para el ensamble, estén dentro de la zona geográfica para fortalecer el contenido y valor agregado”. 

De acuerdo con un estudio de McKinsey & Company, hay 4.6 trillones de dólares de contenido consumido en Norteamérica que se produce fuera de la región.  “Si en los próximos 10 años, el 50% de los 4.6 trillones se quedaran en la cadena de suministro de América, se generaría trabajo para toda la cadena de proveeduría. Por eso, creemos en un futuro brillante que tiene que tomar en cuenta las realidades pospandemia y de la tecnología disponible en el siglo XXI”.

Esta oportunidad, señaló, se presenta especialmente para las economías tradicionalmente metalmecánicas del continente, como México, Colombia, Argentina y Brasil. Lo anterior se reflejaría en beneficios en cuanto a valor agregado y en mejores trabajos para ensambladores, técnicos y operadores, que generarían un bienestar en toda la región.

En ese sentido, destacó que una de las principales ventajas competitivas de México es la cultura de productividad en la cadena de proveeduría global, además de la posición geográfica, ya que el 25% de los consumos del mundo provienen de Estados Unidos.

Por otro lado, se ha presentado un crecimiento en diferentes sectores a nivel de México y América Latina; entre ellos, se destaca la generación de moldes, troqueles y herramentales. “Los herramentales son muy importantes para un proceso de ensamble y aseguramiento de calidad; y la derrama en fabricación de herramentales, es muy alta. No obstante, hoy por hoy, México importa cerca del 75% de los herramentales y de los moldes y troqueles que se consumen”. 

El director informó que la oportunidad de crecimiento en este sector es muy relevante ya que, a nivel América, Brasil consume cerca de 1,500 millones de dólares; mientras que México, cerca de 2,000 millones. En Brasil, cerca del 50% es producido internamente; en México, el 25%. 

CONSUMO DE MAQUINARIA 

“El mercado de consumo de maquinaria de América Latina, antes de la pandemia por Covid-19, tiene un valor de cerca de 7,000 millones de dólares cuando se suman la metrología, herramientas de corte, automatización robótica, etcétera”, indicó el director de la AMT.

En el 2020, el mercado mexicano sufrió una caída aproximada de 25 por ciento. “La demanda se vió mermada; sin embargo, los indicadores tempranos para 2021 son favorables: la demanda de bienes de capital importados para volver a generar esa cadena de suministro está en alrededor del 22 al 25 por ciento.

Aclaró que si bien, la base es menor a la de inicio, prevén que se llegará a los niveles de recuperación en un par de años, “donde podemos seguir diciendo que México, cada año, consume arriba de 200 millones de dólares de maquinaria y equipo exclusivamente para la metalmecánica”. 

Entre los principales consumidores de maquinaria y equipo, se destaca el sector automotriz; “lo cual hace que nuestro país esté muy bien posicionado porque tenemos un gran volumen de producción de autopiezas y automotores como tal. Este año, se estima vender alrededor de 3.5 millones”, dijo.

Asimismo, se prevén buenos escenarios en el consumo del sector de la construcción. Con el reciente plan de infraestructura de Estados Unidos, “muchos de los programas de suministro de la cadena de los talleres intermedios y medianos, están mostrando un crecimiento en equipo para construcción”.

Además, “el mercado industrial es muy importante en México y muchos de los asociados de la AMT son muy activos, tanto a través de herramientas láser como sistemas de doblez, de montaje, soldadura, ensamble, etcétera. Muchos de los grandes jugadores tienen plantas y operaciones en México”, señaló.

Por otro lado, la industria de electrodomésticos tuvo un papel importante en el consumo debido a que no detuvieron sus operaciones durante la pandemia gracias a su contribución en los equipos de refrigeración; lo cual, provoca que “se fortalezca la visión hacia mediano y largo plazo”. 

CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO 

Una de las principales misiones del AMT es difundir las capacidades de los fabricantes internacionales en países como México, China e India. “En México, tenemos muchas colaboraciones a través de un despliegue de áreas de exhibición de tecnología. Tenemos manufactura aditiva de metal en demostración, herramientas de maquinado de cinco ejes, automatización y aplicación de gemelo digital”, informó.

Hace 20 años, la asociación comenzó operacones en China e India. En México, a través de universidades como la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la UANL, replicaron el concepto de centro de investigación que hoy continúa. 

“Hay un consejo académico de investigadores de la industria de Brasil, Chile, Argentina, Colombia y México. Una vez por año nos reunimos para tener el pulso real de lo que la academia y la industria están buscando en América Latina; de esa manera, les apoyamos para que hagan un benchmark”, explicó. 

En Estados Unidos trabajan con diversos laboratorios y las Universidades de California y Toledo. “Ellos son grandes facultades de ingeniería juntos compartimos visiones de cómo se está desplegando el mandato tecnológico a través de la academia para que llegue a la industria como beneficio”.

Hace 18 meses, el consejo de directores de la AMT aprobó el lanzamiento de un nuevo centro de desarrollo e integración tecnológica en Santa Clara, California; con la intención de integrar a los fabricantes de sistemas de proceso metalmecánico con la digitalización. 

“El laboratorio de vinculación acerca a los fabricantes de toda la industria de telecomunicación y de informática avanzada que quieren entrar al mundo de la transformación de materiales como metal, piedra, plásticos, polímeros y compuestos, para que se consiga la integración y fortalecer la transferencia tecnológica”, explicó.

De la misma manera, acercan a las empresas que quieran implementar más procesos de manufactura y que están muy bien posicionadas en cuanto a  herramientas digitales; pero les falte robótica de ejecución. 

LLEVAN AL ECOSISTEMA MUNDIAL DE LA INDUSTRIA A LA ECONOMÍA DIGITAL 

Dentro de la industria 4.0 hay grandes arquitecturas o estándares que se usan para la interconectividad  de máquinas. Orginalmente, cada fabricante tenía su propio proceso de interconectividad. Hace casi 15 años, la asociación lanzó una arquitectura estándar llamada MTConnect, que permite “normalizar el ecosistema”.

“Sin importar si la máquina es china, japonesa, española italiana, alemana, mexicana, brasileña o estadounidense, se permite obtener su información para tener una mejor toma de decisiones”, dijo Mortera. 

Explicó que el protocolo de comunicación permite transferir los datos a un formato en que se conviertan en información y, a través de plataformas digitales, los tomadores de decisión de las fábricas pueden comenzar a interpretarlos: si la base de los centros de mecanizado está vibrando, si genera demasiado calor, verificar la vida del consumible, si tiene demasiadas partículas, si está generando ruido, etcétera. 

Gracias a MTConnect se ha logrado interconectar equipos de inyección de plástico, edificios, maquinaria, robots, sistemas de carga y descarga, etcéra; lo que provoca que las fábricas se vuelvan inteligentes y que la toma de decisiones sea mucho más veloz. Actualmente, está aprobado por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares; además, existe una homologación con OPCUA, un protocolo alemán para la interconectividad de máquinas.

Los fabricantes de maquinaria comenzaron a incorporar una salida con el formato MTConnect en sus versiones de alrededor del 2011, por lo que las máquinas que se hayan comprado en el país desde entonces, tienen un puerto para MTConnect. No obstante, cabe resaltar un esfuerzo importante a nivel Latinoamérica para las ‘máquinas legado’.

“Sabemos que hay máquinas que son predecesoras al 2011 o 2012 y que siguen en operación. Es importante que esas máquinas se interconecten y sus datos puedan subirse y salir para tomar decisiones. Por ello, en el lanzamiento 1.7 de MTConnect, se permite que máquinas legado, que no tenían la conectividad nativa, tengan acceso al protocolo”.

Finalmente, Carlos Mortera señaló que son patrocinadores del MTConnect Institute, donde los líderes de Festo, Fanuc, Cisco, entre otras compañías de base tecnológica, están trabajando en desarrollar los agentes y los adaptadores para ampliar el espectro de manquiaria apta para MTConnect en sus próximas versiones. 

 

 

EN CIFRAS:

  • Existe una oportunidad de alrededor de 4.6 trillones de dólares para la industria metalmecánica de Norteamérica
  • América es uno de los tres mercados con mayor consumo de tecnología para la manufactura o de bienes de capital a nivel internacional
  • Estados Unidos: 10 millones
  • México; 2,500 millones
  • Canadá: 2,000 millones. 
  • Brasil: 2,000 millones. 

 

FUENTE: AMT


TEMAS RELACIONADOS:

Industria Metal-Mecánico

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones