Habilidades
Matemáticas = Innovación = Libertad Financiera
Hace
un par de semanas me encontraba volando de Alemania a Turquía para una reunión
de negocios y pude presenciar de primera mano a través de la interacción con
actores políticos e industriales de primer orden, la confirmación en el cambio de
la dinámica entre los países que se caracteriza por un marcado retorno al
nacionalismo buscando maximizar las ventajas comparativas, es decir “la
capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando
relativamente menos recursos que otro” (Economipedia, 2016). Las ventajas
comparativas es uno de los fundamentos básicos del comercio entre países,
asumiendo como decisivos los costes relativos de producción y no los
absolutos.
En
este sentido, México tiene una gran oportunidad de capitalizar el talento de su
mano y mente de obra y emprender el vuelo a la creación de valor a través de la
innovación
y la ciencia aplicada que permita a México incorporarse al mundo de los
países creadores, inventores, transformadores, dejando atrás la imitación, al
réplica, y el seguimiento alienado a tendencias hegemónicas que minimizan la
originalidad de sus habitantes y su capacidad de evolucionar .Sin embargo, para
lograrlo, México requiere más ciencias exactas. Existe una correlación
directa entre el dominio de las matemáticas y la capacidad de innovación de los
individuos y de los países.
Desafortunadamente
los países subdesarrollados presentan una baja productividad en generación de
patentes y su nivel de aprendizaje es al menos 40% inferior al de los países
desarrollados (Sirin, 2005). Al cierre del 2015, los países subdesarrollados
graduaron 65% menos personas en el área de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
que los países desarrollados.
La
alfabetización
matemática impulsa el crecimiento económico. Mejoras en las habilidades
matemáticas de la población pueden tener impactos muy grandes en el futuro
crecimiento económico. El desempeño en matemáticas a nivel nacional es una
medida estratégica fundamental de la competitividad, y está enteramente en nuestras
manos mejorarla. Las decisiones nacionales pueden mejorar ese logro inmediato y
a mediano plazo. La alfabetización matemática es el pilar de la construcción de
ventajas comparativas y el primer paso a la innovación y a la demolición de la
esclavitud tecnológica y social que caracteriza a México ¡Demos este paso!
Iván F. Rodríguez
Ingeniero industrial, Master en Administración y Master en
Ingeniería
Vicepresidente Global de Operaciones de Bundy
Refrigeration
irodriguez@bundyrefrigeration.com
@ivanfrodriguez1