Advertising

Día Mundial del Medio Ambiente: Economía circular, un reto para la industria en el camino al desarrollo sostenible

Sara Rodríguez.
Junio 05, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

La Economía Circular es una oportunidad para reinventar ya que permite estimular el crecimiento económico y la generación de empleo sin impactar directamente al planeta. Es por eso por lo que los expertos coinciden en apoyar los procesos que tienen que ver con Industria 4.0, que se relacionan con estrategias de simbiosis industrial, recursos inteligentes, diseño, regeneración, logística de reversa, entre otras estrategias que ayudan a que las empresas sean más competitivas, ya que finalmente incorporan innovación y tecnología, comenzando a cobrar relevancia.

La Organización de las Naciones Unidas promueve un modelo de economía circular como un marco de soluciones sistémicas basado en tres principios: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso, así como la regeneración de sistemas naturales, que en principio buscan responder a problemas de cambio climático, pérdida de biodiversidad, incremento de residuos y contaminación. 

El Banco Mundial prevé que la generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para el año 2050 sea de 3,400 millones de toneladas por año, 69% más de lo que se generaba en 2018, según el informe What a Waste.

En México, durante el 2022 hubo un incremento de 53% en la generación de RSU, en comparación con 2021, equivalente a 67,164 kg. A nivel nacional, la producción de residuos sólidos urbanos per cápita promedio para el 2022 fue de 0.079 kg, reflejando un incremento del 27 % con respecto a 2021. 

 

Para el 2040, en México esta economía tiene el potencial de:

-Reducir el volumen anual de plásticos que llega a los océanos en 80 por ciento. 

-Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 25 por ciento. 

 

Hoy en día tan solo 9 estados de la República cuentan o están promoviendo leyes de economía circular. Además, existen a lo largo de todo el país 47 plantas donde se realizan los siguientes procesos según datos de la SEMARNAT: 26 de separación o reciclaje, 19 compostaje, 13 compactación, cinco de trituración y cinco de biodigestión. 

Diariamente se recolecta en México de forma separada solo 5% de los residuos generados, siendo un total diario de 5,281 toneladas de residuos, de los cuales 2,062 toneladas son residuos orgánicos y 3,219 toneladas son inorgánicos.

 

 

Diagrama de la mariposa

 

El modelo del sistema de economía circular, conocido como diagrama de mariposa, ilustra el flujo continuo de materiales en una economía circular. Hay dos ciclos principales: el ciclo técnico y el ciclo biológico. En el ciclo técnico, los productos y materiales se mantienen en circulación a través de procesos como la reutilización, reparación, remanufactura y reciclaje. En el ciclo biológico, los nutrientes de los materiales biodegradables se devuelven a la Tierra para regenerar la naturaleza.

 

Ciclo automotriz 

 

La cadena de la manufactura de vehículos en México presenta oportunidades de circularidad en la explotación de residuos sólidos, como los empaques plásticos, y aquellos generados por los procesos industriales, por ejemplo, agua contaminada con aceite, solventes o remanentes de pinturas, tal como lo señalan Van Hoof et al. (2022).

Los modelos de negocio documentados hasta el momento permiten identificar una tendencia orientada, principalmente, al aprovechamiento de materiales con el desarrollo de subproductos a partir de residuos de la industria, prevención de la extracción de recursos evitando emisiones y a la conservación de fuentes de recursos con la integración de las operaciones con redes energéticas renovables. En la actualidad, ya se presentan avances en programas de capacitación en economía circular con la formulación de proyectos en más de nueve empresas y un clúster en el estado de Querétaro. 

 

 

Modelo en Guanajuato 

 

La economía circular, es el camino fundamental a un estado más sustentable. Impulsar la eficiencia económica hacia la mitigación de los impactos ambientales, permite fomentar la innovación y construcción de un futuro más equitativo y respetuoso con el planeta, según coinciden expertos.

María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), destaca la importancia de impulsar la eficiencia económica como un medio para construir un futuro más equitativo y respetuoso con el planeta. Enfatizó que la transición a la Economía Circular y el uso eficiente de recursos son fundamentales para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

María Isabel Ortiz Mantilla: La Economía Circular es fundamental para enfrentar el cambio climático

Guanajuato avanza hacia la economía circular con el proyecto IREK, enfocado en la eficiencia de recursos y acción climática. Este programa, que se inició en 2017, ha abarcado una amplia gama de acciones, desde estudios especializados hasta la implementación de instrumentos de política pública, proyectos, foros y capacitaciones. Específicamente, se han llevado a cabo 10 talleres de capacitación en colaboración con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), con una participación de más de 400 representantes de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de diversos sectores, así como servidores públicos y prestadores de servicios de manejo de residuos de manejo especial.

Como parte de esta colaboración, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) y la SMAOT han desarrollado una estrategia para “Guanajuato Circular 2050”, sentando las bases para una visión que permita al estado avanzar hacia un modelo de economía circular.

Según datos del INEGI, en una economía circular, los residuos se minimizan, el enfoque se desplaza de “usar y tirar”, a rediseñar, remanufacturar, reutilizar, reparar, restaurar y reciclar materiales y productos existentes. La propuesta de investigación da respuesta a la pregunta planteada al estimar el porcentaje de circularidad del país en 15.14 por ciento.

Diferentes sectores productivos nacionales han demostrado que es posible lograr niveles de circularidad por encima de la media internacional, por lo que su experiencia adquirida podría ser replicada adecuándola a la singularidad de los sectores con bajo nivel de implementación.

 

Ventajas competitivas de la economía circular

 

1. Ayudar a las empresas a minimizar costos en la producción. 

2. Atracción de inversiones. 

3. Seguridad en la cadena de suministro. 

4. Incrementar la innovación. 

5. Incrementar la reputación y competitividad de las empresas. 

6. Favorecer alianzas estratégicas. 

 


TEMAS RELACIONADOS:

Industria Sustentable

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones