Advertising

Sector manufacturero impulsará el mercado inmobiliario

Alejandra Oropeza.
Junio 01, 2020

Advertising

Font size:
Imprimir
En el primer trimestre, la absorción bruta totalizó 681,000 pies cuadrados y estuvo impulsada por empresas del sector logístico, automotriz y manufacturero La instalación de empresas en Coahuila, sobre todo, del sector automotriz y de autopartes, ha sido una constante los últimos años. Lo anterior, ha provocado la demanda de espacios industriales de primer nivel y de talento humano capacitado. El 30% de la población activa en el estado trabaja en la industria manufacturera y tiene la tasa de informalidad más baja del país con 34.8 por ciento. Además, la Secretaría de Economía estatal actualmente gestiona la instalación de alrededor de 20 empresas y anunció a inicios de año que se aprobó una bolsa de 400 millones de pesos para invertir en infraestructura para la Región Sureste (integrada por los municipios de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe). En cuanto al mercado inmobiliario industrial, Pablo López, director de Solili, dijo que la zona de Saltillo, Coahuila, cerró el primer trimestre con la percepción de una demanda ligeramente contraída, con rentas que se mantuvieron estables, en un mercado donde el ritmo de construcciones se mantuvo, aunque con una leve desaceleración. No obstante, comentó que proyectan que la demanda por parte de la industria manufacturera inicie la fase de recuperación a finales del tercer trimestre y principios del cuarto trimestre de 2020, ya que se espera la llegada de nuevas empresas asiáticas a México y el impacto que generará la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “La expectativa de los desarrolladores industriales de la zona apunta a un próximo semestre donde se incrementen los espacios disponibles y que ello incida en un leve ajuste a la baja de las rentas que esperan se produzca, siendo optimistas en que habrá una leve mejoría en la demanda”, mencionó. Lo que estamos previendo –externó– es que haya relocalización de empresas asiáticas que se vienen a establecer a México, es parte de las expectativas que se esperan suceda en el último semestre, ya que nuestro país resulta ser uno de los centros industriales manufactureros más importantes, incluso que compite directamente con China en temas de mano de obra, que resulta bastante competitiva en precios. Con base en los datos de Solili, durante el primer trimestre del 2020, el mercado industrial de Saltillo reportó la entrega de una nave industrial de 74.7 mil pies cuadrados, correspondiente a la Clase A, ubicada sobre el corredor Ramos Arizpe. La ciudad posee 61 espacios disponibles en todo el mercado, de los cuales, 11 de ellos superan los 100,000 pies cuadrados, ya que la mayoría de ellos se concentran en el formato pequeño o mini bodegas. Adicionalmente, en los primeros tres meses del año reportó el inició construcción de un proyecto hecho a la medida (BTS) de 164.4 mil pies cuadrados. Cabe destacar que, a inicios del año, representantes de la firma GP Desarrollos colocaron la primera piedra del Parque Industrial Monclova, ubicado en el camino antiguo a Hermanas, kilómetro 1.3, donde se invirtieron 1,335 millones de pesos en su primera etapa. El directivo informó que la tasa de vacancia tuvo una disminución de un punto porcentual respecto al trimestre anterior, producto del incremento en la demanda, la escasa desocupación de espacios y el hecho de que no hubo nueva oferta de espacios especulativos durante este periodo. Asimismo, los precios del mercado de Saltillo se mantuvieron constantes, debido a que cerca del 80% de los precios de salida se ofertan en dólares y, por ello, este mercado no refleja ajustes importantes derivados del riesgo cambiario. “La absorción bruta o demanda totaliza 681,000 pies cuadrados y estuvo impulsada principalmente por empresas del sector logístico, automotriz y manufacturero”, destacó López. En lo que respecta a la composición de la demanda, el 76% de los espacios corresponde a proyectos especulativos y el 24% restante a espacios hechos a la medida. MERCADO LABORAL A decir de Ricardo Franco, gerente de Desarrollo de Negocios en Grupo Prodensa, conforme evolucionan los tipos de proyectos que llegan a México, también arriban empresas más preparadas y con requerimientos más específicos. Por ello, con el objetivo de aportar información de valor para la operación de las empresas que están interesadas en asentarse en el estado, a través del área de Inteligencia de Mercado de Grupo Prodensa, se realizó el Estudio de Mercado Laboral 2020 de Coahuila. Este documento fue preparado con datos obtenidos de encuestas de clientes y prospectos, bases de datos internas y externas, privadas y públicas. Al respecto, Paulina Rodríguez, líder de Inteligencia de Mercado en Grupo Prodensa, dijo que en el estudio proporcionan información detallada sobre datos y tendencias del mercado laboral para ayudar a la toma de decisiones. El estudio presenta un análisis comparativo de sueldos, salarios, beneficios, prestaciones y mejores prácticas compuesto por datos obtenidos de las encuestas realizadas a empresas de diferentes sectores industriales, ubicadas principalmente en los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe. Participaron más de 24 empresas clasificadas de acuerdo con el número total de empleados (sindicalizados y administrativos) como mediana, grande y extra grande. El 54% de las empresas están ubicadas en Ramos Arizpe y el 46% en Saltillo. El número acumulado de empleados que se representa en este estudio es de 13,529 de los cuales, 11,506 son sindicalizados (85%) y 2,023 son administrativos (15%). Del total de las compañías encuestadas, el 38% son empresas con entre 51 y 250 colaboradores; 42%, tienen de 251 a 1,000 trabajadores y 20% más de 1,000 empleados. DATOS RELEVANTES Los resultados de la encuesta revelaron que el promedio de rotación mensual total (empleados sindicalizados y administrativos) en Coahuila es de 3.05 por ciento. El salario promedio diario de un operador en el estado es de 256 pesos, el de un técnico especializado, 460 pesos, y el de un líder, 377 pesos (no incluyen bonos, beneficios y/o prestaciones). En tanto, el sueldo mensual promedio de un directivo asciende a 90,901 pesos; y un coordinador o supervisor, 34,084 pesos. Los representantes de las empresas que fueron encuestados revelaron que los puestos más difíciles de contratar son técnicos y personal para cargos especializados. En promedio, tardan cuatro semanas en reclutar a sus empleados asalariados. Rodríguez destacó que la mayoría empresas instaladas en Coahuila son competitivas, y otorgan beneficios y prestaciones superiores a lo estipulado por ley. En cuanto a las mejores prácticas de recursos humanos, en el estudio destacaron algunas de las medidas como bono de vacaciones, productividad y asistencia, vales de comida, transportación, entre otros. “En promedio, los paquetes compensatorios en el estado de Coahuila están por encima de la ley. Las empresas en el estado otorgan un promedio del 10% de los fondos de ahorro a los empleados sindicalizados y la mayoría de las compañías ofrecen servicios de transporte y cafetería a los trabajadores administrativos. Asimismo, destaca que las empresas otorgan una bonificación de productividad más alta a los empleados sindicalizados que a los administrativos. Por último, sostuvo que el desarrollo y capacitación laboral incrementa la retención y el compromiso de los colaboradores.

TEMAS RELACIONADOS:

Industria Recursos Humanos

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones