Advertising

Presentan libro: Oportunidades y retos para la adopción de la Industria 4.0

Lizete Hernández.
Octubre 21, 2022

Advertising

Font size:
Imprimir

La búsqueda de talento para enfocarlo al uso de nuevas tecnologías, es la base para el desarrollo económico y social de una región o sociedad, es por ello, que Adriana Martínez, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León; María Santos y Rebeca de Gortari del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinaron  diversas investigaciones y recopilaron información a fin de conformar la primera edición del libro denominado Oportunidades y retos para la adopción de la Industria 4.0, el cual está dividido en cuatro partes y nueve capítulos que hablan desde los fundamentos de la industria 4.0, hasta  el punto de partida, lecciones aprendidas y caminos a seguir.

En el libro se desarrolla el trabajo colaborativo y colectivo de este grupo de investigadores e investigadoras a lo largo de 10 años en los que han realizado otras publicaciones como “Apropiación social del conocimiento y aprendizaje, una mirada crítica desde diferentes ámbitos” y  “Industria 4.0 en México: elementos

diagnósticos y puesta en práctica en sectores y empresas”, en ambas ponen el énfasis en los grandes retos a futuro.

Adriana Martínez, docente e investigadora de la ENES León y editora en jefe de la revista científica Entreciencias, dio a conocer que en este libro se vierten diversas perspectivas relacionadas con el desarrollo de una sociedad del conocimiento, mediante el aprovechamiento de habilidades y la colaboración entre la industria y la academia.

En el prólogo, escrito por Héctor Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior, se describe que la cuarta revolución industrial representa la fusión del mundo físico, digital y biológico, lo cual abre posibilidades ante el futuro, y por ello es pertinente hacer balance, y enfocar lo que se desea en este abanico de escenarios.

En la primera parte del libro, que tiene qué ver con el panorama de la industria 4.0, se da a conocer que los nuevos modelos industriales necesitan de un evento legitimador que los caracterice y les de forma y hacen referencia a que la primera vez que se acuñó este término con mayor énfasis fue en la Feria de Hannover en 2011 en donde se utilizó para describir un nuevo esquema productivo que, eventualmente, revolucionaría la organización de las cadenas de valor mundiales en distintos sectores industriales.

Las coordinadoras aseguran que el acoplamiento de estas nuevas tecnologías a los procesos industriales de la Industria 4.0 requiere nuevas formas de organización para su cabal aprovechamiento pues, como se señala en el capítulo tres del libro, la I4.0 propicia un entramado digital al que se superpone el organizacional que sienta las bases de nuevas formas de organización y visibiliza también a actores que si bien estaban presentes en la cadena de producción y consumo, juegan un nuevo rol en ésta, como por ejemplo los clientes finales. 

“Según los promotores de la Industria 4.0, las transformaciones digitales que las empresas necesitan para enfrentar la nueva realidad, lo que permitirá no solo renovar los procesos productivos, sino también, la organización social y la cotidianidad de las personas, más allá del uso de las herramientas tecnológicas”, se inscribió en el libro.

Y respecto a la agenda transversal denominada mentefactura, la cual se lleva a cabo en Guanajuato, realizaron un análisis de caso en el capítulo cinco, en donde analizaron el porcentaje de participación de la inversión privada en proyectos de innovación y desarrollo científico y tecnológico para la mentefactura y la meta a 2024 que es mantener en un 53% la participación de la inversión privada en proyectos de innovación y desarrollo científico y tecnológico.

Este análisis fue realizado por Adriana Martínez, María Josefa Santos y Rebeca de Gortari.

Además en el capítulo ocho del mismo, se realiza un análisis sobre el conocimiento y la implementación de 19 tecnologías, el cual fue realizado por Eduardo Arriola y Jorge Carrillo, quienes analizaron la situación actual sobre conocimiento e implementación de tecnologías de la Industria 4.0 de trabajadores calificados en la industria automotriz de Baja California y Chihuahua.

 

LA DIGITALIZACIÓN PARA LAS PYMES

FORTALEZASOPORTUNIDADSESBENEFICIOS 
  • Crecimiento de la economía de servicio.
  • Comprensión del entorno nacional
  • Industrias de alta tecnología para
  • generación de demanda.
  • Precios competitivos.
  • Fabricación cada vez más automatizada.
  • Disponibilidad de recursos humanos creativos.
  • México, segundo mayor mercado de LATAM.
  • Programas de apoyo gubernamental específicos de la industria.
  • Desarrollo de pequeñas y medianas unidades de negocios asociadas con procesos de producción de grandes empresas que pueden ingresar a los sistemas de producción de la Industria 4.0.
  • La industria electrónica se posiciona como líder exportador de productos altamente sofisticados.
  • Riesgo de quedarse atrás en el uso y aplicaciones relacionadas con la Industria 4.0.
  • Bajo acceso a Internet y ancho de banda alto.
  • Ambiente innovador deficiente.
  • Cantidad y disponibilidad de recursos humanos.
  • Industria automotriz como sector estratégico maduro.
  • Alineación del interés entre los actores principales para el desarrollo de IoT / Industria 4.0

 

  • Usar datos para tomar decisiones mejores y más rápidas.
  • Devolver la toma de decisiones a equipos más pequeños, y desarrollar formas mucho más interactivas y rápidas.
  • No limitarse a un puñado de funciones, incorporar una amplia franja de las operaciones de las empresas, incluyendo, creativamente, la asociación con otras empresas.
  • Una mentalidad digital institucionaliza la colaboración interfuncional, nivela las jerarquías y crea entornos para fomentar la generación de nuevas ideas.
  • Incentivos y métricas se desarrollan para apoyar tal agilidad de toma de decisiones

 

Fuente: elaboración de investigadores con datos de Ministry of Economy, 2016.

 

 

ESTATUS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

No. de patentes a nivel internacionalPatentes en MéxicoPaíses con más publicaciones científicasInstitución con más artículos científicos en MéxicoAnálisis de las publicaciones 
19,052

 

75 documentos de patente referentes a esta tecnología, pero solo 15 están registrados como de prioridad. 

Los principales titulares de la tecnología son “Microsoft Corp.”, y el “ITESM”.

 

  • Estados Unidos de Norteamérica - 7,324
  • China -  4,266
  • Inglaterra -2,353
  •  

1. ITESM (62)

 

2. IPN (56)

 

3. UNAM (44)

 

México se encuentra en la posición 23 con 420 artículos

Fuente: FUMEC


TEMAS RELACIONADOS:

Industria 4.0 Innovación

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones