Advertising

NOVAERA busca que la mentefactura se convierta en el motor económico

Elenne Castro.
Mayo 01, 2020

Advertising

Font size:
Imprimir
Con la finalidad de desarrollar e impulsar la mentefactura en Guanajuato, Novaera, en conjunto con los parques tecnológicos y de innovación que se encuentran en el estado, se comprometen en crear iniciativas que fomenten este cambio para mejorar el desarrollo económico de la región. El Ecosistema de Innovación y Emprendimiento surgió con el objetivo de que el conocimiento y la tecnología se unifiquen para hacer proyectos en diversos sectores, para que crezcan y tengan una visión de cambiar el rumbo de la región. Actualmente, Novaera y los parques de innovación impulsan más de 28 gimnasios de emprendimiento, que en conjunto con las instituciones de educación superior fortalecen la cultura emprendedora. Antonio Reus Montaño, presidente del consejo de Novaera y director de Agrobioteg, -durante el evento “Desarrollando la mentefactura de Guanajuato”-, destacó que tienen la misión de cambiar las estrategias de la manufactura a la mentefactura. “Con la manufactura las reglas ya están escritas, mientras que en la mentefactura están para ser escritas y nosotros tenemos la pluma. Esto es un ecosistema vivo y nosotros somos una red”, declaró. El Ecosistema de Innovación Novaera A.C. está integrado por los parques tecnológicos de Guanajuato: Parque de Innovación Agrobioteg, Guanajuato Tecno Parque, el Centro Mexicano de Energías Renovables (CEMERSC), Parque Tecnológico CIEN, Parque Tecnológico Iberoinnovación, Parque de Innovación De La Salle y el Parque Tecnológico Sanmiguelense; que son la plataforma local para desarrollar la mentefactura mediante herramientas y metodologías que ayudan a los emprendedores y empresarios a crear sus ‘startups’ de base tecnológica. FACILITAN EL EMPRENDIMIENTO Alejandro Gómez Barbosa, director general del Ecosistema de Innovación Novaera, manifestó que este organismo ha mantenido la misión de ser un ente articulador entre los de centros de investigación, oficinas de transferencias tecnológica, incubadoras, aceleradoras, comunidades de innovación y empresas para la formación de proyectos, capacidades y competencias en la Industria 4.0. También, desarrollan el capital de riesgo en Guanajuato, a través del fortalecimiento de las ‘startups’ impulsan la participación de emprendedores en las cadenas de valor de los sectores estratégicos y la integración de dinámicas de intraemprendimiento en las organizaciones públicas y privadas. “Nos hemos convertido en un articulador y cada parque tiene sus proyectos, nosotros los agarramos y los introducimos a un proceso de incubación y creamos una red para poder acelerarlos para que lleguen a los mercados”, comentó. PARQUE TECNOLÓGICO CIEN -TECNOLÓGICO DE MONTERREY José Ramiro Quezada Díaz, director del Parque Tecnológico CIEN, puntualizó que la visión del organismo es vincular el sistema universitario con el ecosistema de investigación e industrial para crear productos de valor agregado. Desde el 2013 a la fecha se han enfocado en crear empresas de alto valor agregado y en proporcionar servicios de investigación y desarrollo a las empresas existentes para que puedan elevar el valor de sus productos, principalmente en las áreas de automatización, logística, diseño avanzado y emprendimiento. Actualmente, cuentan con 13 empresas hospedadas, tanto de las que han surgido a través de la incubadora como de compañías que se instalan para tener mayor cobertura en el Bajío. “El parque está abierto a la comunidad. A nivel mundial estamos dentro de las instituciones educativas que generan emprendimiento y transversalmente hacemos que nuestros alumnos aprendan de emprendimiento e innovación”, detalló. PARQUE TECNOLÓGICO SANMIGUELENSE El parque de innovación surgió en el 2013 para fortalecer el desarrollo de diseño y simulación asistida por computadora, pero ante los cambios tecnológicos modificaron el concepto a la creación de gemelos digitales, que consiste en la unión del mundo físico y virtual, que posibilita en análisis de información. José Carlos Ortiz Hernández, director general del Parque Tecnológico Sanmiguelense, destacó que desde hace dos años también se están enfocando en el desarrollo de software, aplicaciones móviles, programación de sistemas, internet de las cosas, manufactura aditiva, entre otros. Por ahora están gestionando 8 proyectos, de los cuales, 3 se han convertido en empresas constituidas. Pero tienen la visión de salir de su zona de confort, no solo apoyando a las empresas guanajuatenses y de la región Bajío, sino que están aprovechando las relaciones que han creado con la Universidad de Panamá y con la Universidad de Costa Rica para impulsar el conocimiento en Latinoamérica. “El parque tiene un programa que se llama Bachillerato Internacional, y gracias a este programa tenemos intercambios a diferentes escuelas de Latinoamérica y eso nos abre puertas, adicional que en el pasado hemos apoyado a empresas en proyectos en simulación”, declaró.

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones