Advertising

“Necesitamos más capacidad de generación y una transición hacia energías renovables”

Arturo Castillo.
Abril 30, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

“Actualmente estamos evaluando las oportunidades empresariales en la capital mexicana, especialmente con miras al nearshoring o relocalización de empresas. De igual manera, estamos preparando propuestas para los candidatos a la Jefatura de Gobierno, abordando temas como seguridad, agua, movilidad y sustentabilidad, entre otros. Además, estamos explorando la posibilidad de asociarnos con estados vecinos para atraer inversiones y diversificar la economía, declara en entrevista para Mexico Industry Armando Zúñiga Salinas, presidente de la Coparmex de la Ciudad de México (CDMX).

Armando Zúñiga Salinas, presidente Coparmex CDMX

De hecho, el pasado miércoles 10 de abril la Coparmex de la CDMX organizó un evento en conocido hotel capitalino, cercano al Ángel de la Independencia, con las tres candidatas a la Jefatura de Gobierno, con el fin de conocer sus propuestas concretar en los temas mencionados y discutirlas con ellas y él.

Sobre cuál es el diagnóstico inicial sobre estos temas, el directivo explica que, en este momento, el organismo se encuentra en la etapa de identificar tanto las fortalezas como las limitaciones por alcaldía. “Por ejemplo, en Azcapotzalco vemos oportunidades para empresas tecnológicas y logísticas, mientras que en Cuauhtémoc buscamos potenciar el turismo. En Tlalpan, estamos desarrollando un polo médico para atraer turistas de América del Norte (de Estados Unidos y Canadá), con el fin de aprovechar nuestras universidades y la cercanía geográfica. En Milpa Alta y Xochimilco, queremos desarrollar la agroindustria”.

 

Diversificar la economía

 

Cuando se le inquiere sobre cómo encaja el nearshoring en este panorama, el presidente de la Coparmex en la CDMX responde que, aunque es verdad que la capital mexicana tiene poco espacio para nuevas empresas de manufactura, “podemos colaborar con estados vecinos para diversificar la economía y atraer inversión extranjera”. 

De igual manera, dice, las empresas que están llegando México por el fenómeno del nearshoring tienen la necesidad imperiosa de contar con oficinas en la CDMX, dada proximidad tanto a embajadas como a cámaras internacionales de comercio, además de que los poderes federales siguen asentados en la capital. “Por todo ello, esta ciudad sigue siendo atractiva para las empresas”.

En el tema del agua, tan escasa en todo el país, Zúñiga Salinas reconoce sin más que la escasez de agua es un problema grave. “De hecho, nosotros estamos proponiendo una inversión de 70 mil millones de dólares (mdd) en los próximos dos sexenios, con el fin de modernizar la red hídrica, con participación tanto federal como local. También, abogamos por cambios legislativos para permitir la inversión privada en este sector”.

 

Transición hacia energías renovables

 

El directivo expresa que la generación de energía es uno de los temas que más preocupa al sector empresarial en la capital, como en el resto del país, además de la expansión de las redes de distribución de energía eléctrica; ambos son retos cruciales. “Necesitamos más capacidad de generación y una transición hacia energías renovables. También, promovemos la electromovilidad y la eficiencia energética en la CDMX”.

Comenta que, a la fecha, el organismo empresarial que preside no ha tenido contacto directo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE): “Aunque no hemos tenido contacto directo con ellos hasta el momento, esperamos colaborar con la comisión en el futuro próximo, al inicio de la siguiente administración, para abordar todos los desafíos energéticos”.

Acerca del tema de sustentabilidad, Zúñiga Salinas es enfático al decir que en la Coparmex en la CDMX: “Estamos promoviendo la sustentabilidad empresarial, sobre todo al fomentar industrias limpias y proyectos eco amigables. También, estamos trabajando en la planeación urbana para hacer frente al cambio climático”.

 

A mejorar la infraestructura aeroportuaria

 

Al instante que se le pregunta sobre el tema del aeropuerto de la CDMX, externa: “La cancelación del proyecto en Texcoco fue un error, como hemos dicho en todos los foros posibles. No es un tema menor, por ello, necesitamos mejorar, de manera urgente, la infraestructura aeroportuaria para atraer inversión y turismo. Esperamos que el próximo gobierno tome medidas inmediatas para resolver esta situación”.

Añade que el Aeropuerto Internacional de la CDMX Benito Juárez ya está saturado en sus operaciones, además de que hace poco dejaron de funcionar algunos slots, con lo cual se redujo el número de operaciones diarias. A eso hay que sumarle que no se le han hecho nuevas inversiones, debido a que el impuesto que se cobra por hacer uso de sus instalaciones se está utilizando para pagar las indemnizaciones del aeropuerto cancelado, por lo cual está en muy malas condiciones.

“Pero incluso así, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no termina de convencer a nadie, pues además de la lejanía, está el tema de la accesibilidad, hay pocas opciones para llegar y para salir de esa terminal aérea. Creo que se convertirá más en un aeropuerto de carga comercial y de pasajeros, sobre todo para el norte del Estado de México e Hidalgo”.

Sobre planes de Coparmex a mediano y largo plazos, Zúñiga Salinas es claro al decir que “seguiremos generando propuestas y promoviendo la inversión sustentable en la CDMX. Asimismo, estamos impulsando el emprendimiento universitario y la colaboración entre sectores”. 


TEMAS RELACIONADOS:

Desarrollo Económico Energía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones