Advertising

¿Cómo afecta a México el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China?

Israel Molina.
Mayo 30, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El anuncio que hizo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el pasado 14 de mayo, impone aranceles a prácticas comerciales desleales de China, pero, bajo el argumento de “proteger a los trabajadores y a negocios estadounidenses”, esto incluye advertencia a México, señaló Ignacio Casas, coordinador de la Licenciatura en Logística Internacional de CETYS Tijuana.

Ignacio Casas, coordinador de la Licenciatura en Logística Internacional de CETYS Tijuana

El académico refirió que las nuevas medidas están relacionadas con incrementos arancelarios equivalentes a 18,000 millones de dólares e incluyen el aumento de aranceles bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 en varios sectores estratégicos, como el acero y aluminio, los semiconductores, los vehículos eléctricos, las baterías y los minerales críticos, las celdas solares, las grúas de muelle y los productos médicos.

“El argumento del presidente Biden consiste en afirmar que China ha venido utilizando prácticas comerciales desleales como la transferencia forzada de tecnología y el robo de propiedad intelectual, inundando los mercados globales con exportaciones a precios artificialmente bajos”, expresó.

 

 

¿Cómo involucra a México?

 

De acuerdo con el académico de CETYS, dichas medidas también podrían estar dirigidas a disuadir la inversión china en México, pues la Casa Blanca está preocupada por una posible triangulación de bienes chinos utilizando a México como vía de entrada a Estados Unidos, lo cual podría ser el principal tema en la próxima revisión del acuerdo comercial T-MEC en 2026.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, expresó también su inquietud sobre la relación comercial entre México y China, y mencionó que podrían implementarse todavía medidas adicionales enfocadas en sectores estratégicos como los vehículos eléctricos, ya que existe una preocupación por parte de EUA por el interés que tienen empresas chinas como BYD en establecer fábricas en el país.

“De existir medidas restrictivas a los vehículos eléctricos de marcas chinas fabricados en nuestro país, como BYD, podría considerarse violatorio de las normas del T-MEC, pues según el Tratado, los vehículos fabricados en México que cumplan con las Reglas de Origen pueden entrar a EUA con un arancel preferencial del 0% o 2.5%, muy por debajo del 100% impuesto por Biden. Por otra parte, pretender cobrar aranceles a las marcas de autos chinos fabricados en México para bloquear la inversión extranjera en México, sería una violación del TMEC”, externó.

Por esta razón, el académico consideró que estas medidas podrían encaminar a que la revisión del TMEC en 2026 se centre en abordar la influencia china en el comercio regional. 

 


TEMAS RELACIONADOS:

Economía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones