Advertising

Nearshoring en México y sus efectos en el T-MEC: desafíos económicos, migratorios y salariales

Fabiola Varela.
Mayo 24, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El T-MEC, el cual hace 30 años se creó bajo el nombre del TLCAN, es uno de los tratados más importantes de comercio exterior para México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, con la relocalización de las empresas a tierras aztecas por estar cada vez más cerca de las cadenas de suministro y de la potencia económica estadounidense, los acuerdos en este tratado están bajo la lupa por Estados Unidos, debido a la preferencia de los chinos por querer instalar sus plantas en México, entre otros temas que destacan. 

El pasado 1 de enero se cumplieron 30 años de la entrada a vigor del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Y fue en 2017 cuando se inició el proceso de renegociación del tratado original que concluyó con la firma del T-MEC en 2020.  

Cada seis años se revisan aspectos claves del tratado, que ha tenido un impacto importante en temas de comercio internacional, integración de cadenas de suministro entre los tres países que lo conforman, salarios y política migratoria. 

Sin embargo, el tema más latente ha sido la llegada de más empresas chinas y de la migración de chinos al país. Y es que, según datos de la Secretaría de Economía de México, Estados Unidos es el país líder de empresas que más invierten en el país, pero los estadounidenses no han visto con buenos ojos los incentivos que tiene México con las empresas asiáticas.  

Esto “puede ser una amenaza (al tratado) primero porque China y Estados Unidos tienen una guerra comercial de hace tiempo, que viene desde antes de la pandemia”, comentó María del Carmen Corchado, miembro del Colegio de Economistas de Aguascalientes. 

La economía de China ha caído en los últimos años, pues de registrar crecimientos del 11%, en la actualidad su crecimiento ha caído al 5 por ciento. 

“También por el desempleo muchos chinos están saliendo de su país y lo que están haciendo hoy día las grandes potencias es colonizar al mundo, pero a través de sus empresas”, agregó la también profesora del Instituto Politécnico Nacional.  

Y es que el actual Gobierno de México, les está brindando muchas facilidades para instalarse en tierras mexicanas, que es una disputa actual del Gobierno de Estados Unidos por los incentivos que se les están dando a las empresas asiáticas, ya que de esta manera pueden pasar sus mercancías al país vecino como producto mexicano. 

“Fabricar en México, meterles un grado de integración mexicana que cumpla con lo que dice el TMEC y pasar sus mercancías a Estados Unidos; así es cómo empiezan a invadir el mercado norteamericano”, dijo la especialista.   

Uno de los beneficios cuando se tiene con un tratado de libre comercio es que los aranceles se bajan a cero, pero no se eliminan. Por lo que se queda latente y se puede reactivar en cualquier momento. 

“Si nos sacan del T-MEC o nos cierran la frontera, nuestro comercio se tambalea enormemente porque dependemos de ellos (Estados Unidos)”, comentó.  

En enero y febrero de 2024, México se afianzó como líder en las exportaciones de productos a Estados Unidos al registrar una cifra récord.  

Según datos publicados de la Oficina del Censo de Estados Unidos, en este periodo de tiempo, los envíos de México a este país registraron un valor de 78,287 millones de dólares, un incremento de 7.7%, en comparación con las cifras acumuladas del mismo periodo en 2023, que registraron 72,669 millones de dólares. 

Cabe mencionar que, en los dos primeros meses del año, las importaciones desde Estados Unidos a México cerraron en un nivel de 53,264 millones de dólares, un incremento del 2.6% frente a los 51,895 millones de 2023.  

Con estas cifras, México se mantuvo como el mayor socio comercial en exportaciones de Estados Unidos, después se colocó Canadá y le sigue China.

De la misma manera,  recientemente se anunció un posible recorte del 8% del presupuesto en la economía mexicana. Esto y si se llega a cerrar la frontera, podría “ahorcar” la economía mexicana.  “Si nos cierran la frontera comercial no es que ya no nos compren. Sí se nos sigue comprando, pero vamos a tener que pagar aranceles altos. Ahorita, no pagamos aranceles en muchas mercancías. Entonces, es fácil pasarlas con arancel cero, pero si nos empiezan a cobrar el 5, el 10, el 25%, como al resto de los países, pues nuestros productos pierden competitividad”, reiteró Corchado.

En diciembre, la Cámara de Comercio México-Hong Kong y China HomeLife informaron que más de 3,000 empresas asiáticas, siendo las de origen chino las que tienen mayor presencia en el país, se instalaron en México debido al nearshoring.  México junto con Brasil son los países de América Latina donde más invierten los asiáticos.

En un comunicado, la  Cámara de Comercio México-Hong Kong destacó que las más de 3,000 empresas asiáticas asentadas en México buscan expandir sus negocios, sobre todo exportar a Estados Unidos bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

 

 

Shelters

 

México cuenta con empresas grandes de origen Chino, que han estado por años en el país de manera legal y que cuentan con toda su documentación en regla. Sin embargo, actualmente, hay empresas chinas, que se están estableciendo en el país, que solo buscan comercializar y utilizar a México como trampolín para exportar a Estados Unidos.

Por lo que están utilizando a las empresas mejor conocidas como shelters para que sus operaciones salgan como empresa mexicana y cuenten con los beneficios del TMEC.

“Considero, por perspectiva personal, que sí se debe evaluar, ya que hay muchas empresas chinas que nada más nos están usando como trampolín. Y hay muchas empresas chinas que ni siquiera están registradas porque llegan directamente a un shelter y el shelter utiliza su propia razón social para hacer los movimientos”, comentó José Luis García Borbolla, director de Servicios de Comercio Exterior, en el Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste (Comce Noreste).

Sobre todo, agregó García Borbolla, que es un tema que las autoridades deben de revisar y poner más atención para poder tener una cifra real de lo que los movimientos que están haciendo las empresas chinas que están llegando a México. Y es que al operar bajo la razón social de un shelter, la operación en las aduanas sale como si fuera una empresa mexicana la que hizo un movimiento. 

 

 

Política migratoria 

 

En temas de política migratoria, tanto Estados Unidos como México han sido los actores principales, afectando a Canadá. 

“Tanto así que Canadá está recibiendo a muchos mexicanos y ya puso la visa. Es una forma de defenderse, porque está habiendo mucha migración”, puntualizó Corchado. 

Cabe destacar que China es el tercer país que tiene el mayor número de migrantes en México, pues de 2019 a 2023, se ha tenido un incremento de 157% de chinos que han llegado al país, casi todos llegan por vía marítima. Primero son los estadounidenses y en segundo lugar los colombianos.  

Los chino se han ido penetrando en la economía y se han introducido en actividades que antes hacían los mexicanos, por ejemplo, los restaurantes y la ropa.  

“Y en el caso de Tepito, que es un barrio muy clásico de la Ciudad de México, pues ya dominaban todo Tepito. Ya Tepito es de los chinos, cuando siempre había sido de los mexicanos, con actividades ilegales, como la fayuca”, agregó Corchado. 

Los chinos, según la experta, no necesariamente vienen a trabajar en la industria. Sin embargo, los que se quedan en la zona norte del país, sí. Los chinos están aprovechando su llegada a México para pasar a Estados Unidos o quedarse con las empresas que están llegando del nearshoring.  

“Pero eso es por las fallas del gobierno mexicano en la política migratoria. Y eso está afectando el T-MEC y está afectando la relación con Estados Unidos y con Canadá. 

“Ya los diputados y senadores de Estados Unidos se están quejando, se quejan por la migración y se quejan por el narcotráfico. Y de ahí las amenazas de etiquetar al narcotráfico como terroristas. Y eso nos traerá graves problemas”, comentó Corchado. 

Cabe mencionar que actualmente ya hay personas con más nacionalidades que quieren pasar la frontera de México con Estados Unidos, “ahorita ya hay filas y filas de personas de todo el mundo, africanos inclusive, que agarran y entran a México para pasarse de aquel lado. Entonces el problema no son las actividades, sino la cantidad de gente que se está pasando a Estados Unidos. Rompiendo con esto el tratado, el T-MEC”, reiteró.

  

 

Bajos salarios 

 

Otro punto clave del tratado, que viene desde el TLCAN, es el incremento a los salarios, que no se ha cumplido en su totalidad y esto lo hace atractivo para los inversionistas extranjeros en México. 

“Cuando se suban los salarios en México, que estén más o menos a la par de Estados Unidos, la competencia va a ser en otros campos, en la productividad, por ejemplo. No se van a venir por costos bajos en salarios, sino por la productividad. El país que sea más productivo, ahí se van las empresas. Ahorita México les está ganando por los bajos salarios”, agregó. 

En el TLCAN, la revisión de los salarios era una sugerencia, ahora con el T-MEC es una obligación y exigencia subir los salarios.

 

 

Modificaciones políticas

 

La experta menciona que México debe de cambiar su política externa, en hacerla más parcial, ya que se está teniendo una inclinación mayor hacia países como Rusia, Cuba, China, Venezuela, entre otros, lo cual está afectando las relaciones con Canadá y Estados Unidos, principalmente, con este último país. Y sugiere poner más exigencias a las empresas extranjeras que se colocan en el país.  

“De hecho, éramos uno de los países más reconocidos por nuestra política externa. Eso primero. En segundo lugar, cambiar nuestra política de crecimiento de desarrollo interno, poniendo, por ejemplo, algunas exigencias mayores a estas inversiones chinas”, comentó.

Lo primero que se debe de hacer, según la experta, es frenar la migración que tiene México desde la frontera sur y subir forzosamente los salarios.  

Uno de los desafíos que destaca la experta en cuestión de incrementar los salarios es que los nuevos inversionistas que están llegando a México “ya no les va a interesar venirse para acá, si no elevamos la productividad de los trabajadores”. 

“Los riesgos que tenemos como país, si no redirigimos nuestra política exterior, dependemos del norte porque ahí está la gran parte de nuestra economía. Si seguimos exponiendo las relaciones, corremos el riesgo de que nos saquen y que nos saquen del TMEC va a ser un duro golpe al país”, puntualizó. 

En 2026, se realizará la renegociación del TMEC y los integrantes de la Comce Noreste consideran que va haber mejores oportunidades. 

“Las empresas que están viniendo a México a trabajar, pues es para producir, para generar empleos, y yo creo que ese es un movimiento que no se puede echar hacia atrás, que va hacia adelante y que tiene que beneficiar a México”, comentó Andrés Franco Saldívar Conceta, director General de Comce Noreste. 

Sin embargo, consideran que debe de haber más infraestructura vial, más seguridad en carreteras, mejorar los sistemas tecnológicos para que el sistema tributario beneficie a exportadores e importadores y que los cruces fronterizos se hagan más ágiles.  

Además, la Comce Noreste destaca que para tener un tratado exitoso se debe de mejorar temas como la infraestructura actual del país como en el tema energético “vemos que viene mucho nearshoring, vienen muchas empresas, no hay suficientes instalaciones para energía eléctrica, para gas, o algunos de estos recursos son caros comparados con otros países, donde puede afectar también la competitividad de México”, comentó Armando Guerra Cantú, director de inteligencia comercial, de Comce Noreste. 


TEMAS RELACIONADOS:

Economía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones