Advertising

Marabis y APIPEG presentan programas de capacitación para el sector industrial

Advertising

Font size:
Imprimir

Se presentaron diversos modelos y programas para vincular al sector productivo con el industrial

 

Con el propósito de dar a conocer los diversos programas de capacitación que existen para atender los requerimientos de mano de obra de las empresas asentadas en Guanajuato, Desarrolladora Marabis organizó una reunión con representantes de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y de la Asociación de Parques Industriales Privados del Estado de Guanajuato (APIPEG).

 

La reunión tuvo como sede el Parque Tecnoindustrial Castro del Río, en donde David Pascual Alemany, presidente de Desarrolladora Marabis, dijo que es importante la aplicación de programas como el de Formación Dual en las empresas, pues el Estado debe ofrecer personal calificado acorde a las necesidades de las compañías, pues esto, además genera una disminución de rotación de personal e incide en la pertinencia de las carreras de acuerdo a los requerimientos de la industria.

 

Angélica García, coordinadora de Pertinencia y Empleablilidad, manifestó que estos proyectos buscan una alianza entre el sector productivo y la futura mano de obra, pues al momento en el que llegan los desarrollos industriales al Estado, es necesario que la comunidad conozca los beneficios que esto les traerá y la manera en la que pueden tener acceso a ellos.

 

Refirió que el Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional busca fortalecer la orientación vocacional de los alumnos, tomando esta opción como una alternativa para incidir en las decisiones de los estudiantes respecto a su futuro educativo y a su inserción laboral a través de actividades vivenciales realizadas con el sector empresarial.

 

También, se habló sobre el Centro de Alternativas Educativas (CAEDI), el cual es un centro de opciones educativas y de formación.

 

Otro de los programas que se expusieron fue el Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior, el cual desarrolla competencias emprendedoras (liderazgo, comunicación, empatía, innovación y trabajo en equipo).

 

Carlos Martínez, presidente de la APIPEG, destacó los beneficios que ofrecen estos programas para las empresas, como es la participación activa del sector desde los procesos de formación de los jóvenes, posicionar el sector industrial entre los estudiantes, orientar la vocación de los jóvenes hacia los perfiles técnicos, así como detectar el talento de los alumnos para proyectarlos al programa de formación dual u otros programas.

 

“Con esto también se fundamenta el impulso de la innovación en los jóvenes y el desarrollo del sentido de pertenencia en sus empresas, nosotros podremos colaborar con el tiempo y la infraestructura adecuados, así como con la firma de un convenio de cooperación y tener la posibilidad de definir en conjunto con la institución educativa, un plan de rotación de puestos de aprendizaje”, explicó.

 

La empresa o planta industrial funciona como voluntario ofreciendo conferencias, mentorías, proponiendo convivencia laboral y visitas guiadas a la fábrica.

 

El sector empresarial podrá colaborar en este ecosistema emprendedor facilitando cursos, iniciando acciones de protección a la propiedad intelectual, apoyo al estudio de factibilidad de un producto/negocio, servicios profesionales: mercadotecnia, contabilidad, administración y conferencias sobre cómo obtener financiamientos.

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones