Advertising

Informa Canacintra sobre los posibles acuerdos del TLC

Advertising

Font size:
Imprimir

El tema se abre a discusión para tomar medidas preventivas en la industria local

 

Como iniciativa del Comité Automotriz de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en León se abrió una serie de ponencias a fin de que los socios se enteren y apliquen las nuevas reglas del comercio exterior, tanto para vender sus productos en el extranjero, como para traer proveeduría de otros puntos del país vecino.

 

Los despachos Sánchez Devanny y Foley & Lardner ofrecieron una ponencia sobre las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio (TLC), basados en la serie de modificaciones realizadas y a realizarse, mismas que podrían afectar las exportaciones no solo de manera negativa, sino también positiva.

 

Como primer tema a tratar se habló de los costos que genera en materia laboral el acuerdo entre Estados Unidos y México y cómo este tipo de acuerdos afecta a las exportaciones, por ello, fue necesario realizar un reajuste en sus preceptos.

 

En su intervención, Gregory Husisian, socio del despacho Foley & Lardner, mencionó que ante tal panorama, se sabe que México exporta tanto producto como mano de obra al país vecino, por lo que, la discusión actual sobre los alcances del TLC se vuelve un hecho histórico.

 

“Desde hace años, tres naciones muy distintas entre sí apostaban por un futuro común que, desde lo comercial, estrechara lazos en el continente para lograr la zona económica integrada más grande del mundo, era, ante todo, un ejemplo de buena sintonía y transversalidad política”.

 

Manifestó que dado la intensidad de las declaraciones de Trump, las conversaciones se prevén arduas en torno a este acuerdo, que a su vez, fue la envidia de países como Argentina, Chile o Centroamérica, los cuales sin éxito buscaron integrarse en el bloque hace más de dos décadas.

 

En este sentido, José Alberto Campos, socio encargado del área de Comercio Exterior y Aduanas del despacho Sánchez Devanny, aseveró que los aspectos que interesan más al gobierno estadounidense como parte de esta renegociación es la industria automotriz, las condiciones laborales, temas medioambientales, los avances tecnológicos, los derechos de propiedad intelectual, la “competencia desleal” de las empresas estatales, las inversiones extranjeras y la solución de conflictos (decisiones antidumping).

 

Respecto de la energía, el interés radica en modificar las disposiciones del TLC sobre inversiones en México, que excluían este sector, pues en 1994, México se reservó el derecho de prohibir la inversión extranjera en el rubro energético, por considerarlo un bien de la nación y un recurso estratégico para la soberanía.

 

Situación que quedó en el pasado y los estadounidenses podrían aprovechar para su beneficio.

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones