Advertising

GE abre sus puertas a la Pymes del Bajío

Víctor Vázquez.
Mayo 01, 2020

Advertising

Font size:
Imprimir
General Electric Infrastructure Querétaro (GEIQ) ha dispuesto sus productos y servicios para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el Bajío, que busquen atender al sector aeroespacial o que ya sean parte de la cadena de valor de esta industria. A través de la conferencia en línea “Las soluciones GE para la industria del Bajío”, celebrada en coordinación con el Aeroclúster de Querétaro, la compañía de origen estadounidense dio detalles del modelo General Electric Solutions Technologies México (GESTM), con el que acercan sus soluciones, a bajo costo. “A partir del año pasado, hemos creado un nuevo negocio: GESTM, en el cual tenemos dos objetivos principales: uno, ser un proveedor interno de los diferentes negocios y plantas [de la propia compañía y de sus socios] en México, queremos ser un service provider; y dos, poder empezar a posicionar y ofrecer nuestros servicios a la industria, aquí en el Bajío y en México. Tenemos una serie de colaboraciones y sinergias corriendo con el Aeroclúster que queremos seguir fomentado e incrementando”, expresó Ulises Pérez, líder de negocios de GESTM. Este nuevo esquema ofrece un catálogo de productos y servicios, que incluye a las tres divisiones de General Electric que atiende el GEIQ: Power, Aviación y Energías Renovables. “Hemos generado un portafolio de servicios, de productos, que creemos pueden ser bastante beneficiosos para la industria en el país. Estamos abriendo al mercado el laboratorio de materiales, pruebas de materiales y pruebas de vibraciones. La tecnología, la manufactura aditiva está en crecimiento y empieza a penetrar en el país y estamos como tal abriendo nuestras capacidades a las empresas”, añadió Ulises Pérez, quien dio detalle del portafolio de servicios que se oferta desde su centro de investigación queretano: • Servicios de laboratorio • Incubadora de negocios • Servicios de back office • Data Science • Prototipos aditivos 3D • Soluciones autónomas (drones) • Ingeniería de herramentales VINCULACIÓN Estos servicios no son gratuitos, aclaró Emineth Sepúlveda, directora de Digital Works de GE para América Latina; sin embargo, ofrecen tarifas accesibles, que se adecuan a las condiciones del mercado. “El esquema diferenciado [para las Pymes] consiste en que al tener nosotros recursos locales, tenemos costos locales. Por lo tanto, nuestros precios se deben ver reflejados de igual manera. Lo que estamos planteando para las Pymes es tener esta sesión de descubrimientos en un solo día, no tiene costo, y los precios que ofrecemos son regionalizados”. Emineth Sepúlveda se refirió a los servicios Data Science, los cuales permiten que con la información que genera una empresa se puedan hacer diagnósticos acerca de las áreas de oportunidad que tienen para emprender nuevos negocios. “Empezamos con algún problema muy sencillo que se quiera resolver –no es necesario que nuestros clientes sepan de Data Science–. Nosotros buscamos la manera de resolverlo y les damos todos esos insights, los descubrimientos que encontramos en sus operaciones, y cómo les podemos ayudar a hacer dinero”. GE, en su división Aviación, tiene como principales clientes a aerolíneas, talleres MRO y fabricantes de equipo original globales. La experiencia y rigor que les ha brindado el trabajo con estas empresas trasnacionales, añadió la ponente, será la misma que pongan al servicio de las Pymes. “Contamos, por ejemplo, con 46,689 años en datos de vuelo de todos nuestros motores de todas las flotas del mundo. Al trabajar con esa información, Air Asia, uno de nuestros clientes, redujo 1% el gasto de su combustible, es muchísimo”, compartió Sepúlveda como ejemplo. SINERGIA Con esta iniciativa, consideró Antonio Velázquez, director general del Aeroclúster de Querétaro, las operaciones y alcances del sector aeroespacial en la región se verán fortalecidas. “Estamos seguros que va a ayudar a cambiar muchísimo la dinámica del ecosistema aeroespacial y, probablemente, en otros sectores, como energía, renovables, automotriz y algunas otras que se pueden ver beneficiadas de las capacidades que tiene GE. Ahora tenemos esta gran oportunidad que estén accesibles para todos, es una estrategia que General Electric ha adoptado y que como clúster estamos muy orgullosos en poder apoyar”. GEIQ General Electric Infrastructure Querétaro es un centro de ingeniería creado en septiembre de 1999. En aquel entonces contaba con 50 asociados, cuyas labores se enfocaban en servicios de dibujo para el sector Power de GE. En el año 2000 incluyeron atenciones para la división de Aviación, “y con el tiempo nos hemos convertido en el centro de ingeniería más grande fuera de EE.UU. y en el segundo más grande a nivel Power”, detalló Ulises Pérez. Actualmente, el centro cuenta con cerca de 1,800 empleados, 500 de ellos ingenieros de alta especialización. +INFO Ulises Pérez Líder de negocios GESTM ulises.perez@ge.com Ricardo Díaz Líder de ventas GE r.diaz@ge.com

TEMAS RELACIONADOS:

Aeroespacial

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones